
16.000 millones de toneladas de CO2 el (poco) margen que teníamos para combatir al cambio climático
Imagina por un momento que se pararan los camiones llenos de verduras, cerdos o pescado; que los supermercados apagaran los aires acondicionados, los lineales refrigerados y los grandes arcones congeladores; que las cosechadoras de gasóil y las plantas procesadoras dejaran de funcionar
Alimentos y Tóxicos09/11/2020
Es decir, imagina por un momento que todas las emisiones relacionadas con el uso de combustibles fósiles en el sistema alimentario se detuvieran de inmediato.
Pues aun así, el resto de los gases de efecto invernadero producidos por la producción mundial de alimentos harían que cumplir los objetivos del Acuerdo de París fuera algo muy muy difícil.
Esas son las conclusiones de un nuevo estudio que publica hoy la revista Science y que reflexiona sobre el hecho de que al centrar nuestro esfuerzos de mitigación de gases de efecto invernadero en reducir el consumo de combustibles fósiles en la producción de electricidad, el transporte y la industria, igual hemos olvidado mirar otros lugares que también tienen un papel central en la contribución humana al cambio climático.
Comernos el margen de cambio climático, en cifras
Según los investigadores, el sistema alimentario mundial representa aproximadamente un tercio de las emisiones totales de efecto invernadero en el mundo. En este capítulo se incluyen cosas como la tala de tierras y la deforestación vinculada a la producción agrícola y ganadera, la producción y uso de fertilizantes o, efectivamente, los combustibles fósiles relacionados con la producción de alimentos y las cadenas de suministros.
Si le ponemos cifras a esto, el estudio toma datos desde 2012 a 2017 y concluye que todo esto supone unos 16.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año. Si el crecimiento fuera estable y se ajustara a la población, de aquí a 2100 se liberarían 1.356 gigatoneladas. Algo que por si mismo, y siempre según los modelos de los investigadores, elevaría 2 grados la temperatura del planeta.
Pese a esto, los investigadores se dieron cuenta de que se sabe poco sobre cómo esta contribución impacta en nuestra capacidad de enfrentarnos al calentamiento climático. Para solucionarlo, los investigadores han dibujado varios escenarios que pudieran modificar el sistema alimentario mundial (desde modificar dietas a incrementar la eficiencia agrícola o reducir el desperdicio de alimentos). La buena noticia es que, según sus cálculos, es posible; la mala es que es bastante difícil.
Pero, sobre todo, este tipo de estudios nos permite entender a qué nos estamos comprometiendo realmente cuando nos comprometemos con determinados objetivos en emisiones. En los últimos años, por la seriedad del problema, hemos tenido cierta tendencia a lanzarnos a la búsqueda de compromisos cada vez más ambiciosos dejando a un lado sus consecuencias. Y, sinceramente, es fundamental traer luz y taquígrafos a este tema porque nos jugamos mucho en ello.
Fuente: Xataka (.com)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
