
¿Qué es la economía circular? ¿Cómo puede ayudarnos a cambiar el mundo?
Se hace imprescindible eliminar los productos de un solo uso y transformar el proceso de forma circular
Noticias Generales10/11/2020
El mundo nos viene advirtiendo hace décadas que necesitamos cambiar. Lo hace a través del cambio climático, los incendios forestales, el derretimiento de los polos, sequías, terremotos, huracanes, inundaciones y las grandes enfermedades.
El mundo no nos necesita, nosotros necesitamos al mundo. Es hora de cambiar y proteger a la naturaleza. Hoy estamos utilizando 1,75 veces más recursos de lo que el mundo nos puede ofrecer, no permitiendo que los mismos se autogeneren, destruyendo la naturaleza que necesitamos para sobrevivir.
La Tierra funciona con un sistema de forma circular equilibradamente, donde el agua del mar se evapora, se convierte en lluvia que cae sobre las montañas en forma de nieve, y el deshielo permite agua limpia para alimentar árboles y plantas de las que se nutren los animales. Toda una secuencia circular perfecta que el hombre transformó en lineal. Nosotros usamos recursos naturales que nos ofrece el mundo para fabricar productos que utilizamos por un breve lapso, y cuando ya no los necesitamos, los tiramos y permanecen cientos de años contaminando al planeta. Extraemos, producimos y tiramos. Esto se llama economía lineal.
Estamos utilizando 1,75 veces más recursos de lo que el mundo nos puede ofrecer
Todo este proceso genera una contaminación enorme de CO2 en su producción y en la gran cantidad de casos se usan una sola vez y quedan el planeta entre 500 a 1000 años como es el caso de los plásticos. Hoy el 95% de los plásticos producidos en la historia de la humanidad siguen estando entre nosotros en basurales o aún peor en mar contaminando el agua y peces que nos alimentan.
Estudios recientes realizados por la Australia’s University of Newcastlehan han encontrado micro plásticos en todos los órganos humanos. Otros estudios declaran que los humanos estaríamos ingiriendo 5 gramos de micro plástico por semana que equivale al tamaño de una tarjeta de crédito. El mundo naturalmente funciona en base a una Economía Circular y el hombre lo transformó en lineal, haciendo inviable el futuro sobre la tierra. Se hace imprescindible eliminar los productos de un solo uso y transformar el proceso de forma circular.
Usamos recursos naturales que nos ofrece el mundo para fabricar productos que utilizamos por un breve lapso, y cuando ya no los necesitamos, los tiramos y permanecen cientos de años contaminando al planeta
Se estima que se han producido 8,3 mil millones de toneladas de plástico en los últimos 70 años. Eso equivale 55 millones de aviones Jumbo y se estima que para el 2050 esta cifra se incrementará a 12 mil millones de toneladas. El 91% del plástico producido no se recicla, termina en basurales y en los océanos. Y el 50% del plástico producido es para un solo uso. El 90% de la basura en los océanos es plástico: por las corrientes oceánicas se han generado 5 islas del tamaño de Manhattan.
Situación actual en la Argentina
Cada argentino genera 1 kilo de desechos por día, lo que suma a 16,5 millones por año. De este total, 49% son orgánicos, 15% son plásticos, 14% son papel y cartón, 3% vidrios, 2% metales y 1,5% textil. Se consumen 42,3 kilos de plástico por persona por año y sólo reciclamos el 24 por ciento. A través de un sistema de reciclaje coordinado se podrían reciclar 400 toneladas por día generando miles depuestos de trabajo y ahorros económicos y medio ambientales importantes. Unas 12 millones de botellas se consumen por día en la Argentina, cada tonelada de PET (polietileno tereftalato) reciclado ahorra 3,8 barriles de petróleo que equivalen a 40.000 botellas post consumo y reduce el consumo de energía en un 75% que equivale a 3,32 toneladas de CO2. Según varias investigaciones, el 40% de los argentinos manifiesta no separar la basura en sus casas. La falta de infraestructura y el desconocimiento son las principales causas.
Varios empresarios y empresas están implementando soluciones más sustentables en la producción y comercialización de sus productos a través de métodos de ecodiseño sustentables para que los productos sean reciclables, reutilizables o compostables para que al finalizar su uso no generen daño al medio ambiente.
Fuente: Infobae (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
