
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Se hace imprescindible eliminar los productos de un solo uso y transformar el proceso de forma circular
Noticias Generales10/11/2020El mundo nos viene advirtiendo hace décadas que necesitamos cambiar. Lo hace a través del cambio climático, los incendios forestales, el derretimiento de los polos, sequías, terremotos, huracanes, inundaciones y las grandes enfermedades.
El mundo no nos necesita, nosotros necesitamos al mundo. Es hora de cambiar y proteger a la naturaleza. Hoy estamos utilizando 1,75 veces más recursos de lo que el mundo nos puede ofrecer, no permitiendo que los mismos se autogeneren, destruyendo la naturaleza que necesitamos para sobrevivir.
La Tierra funciona con un sistema de forma circular equilibradamente, donde el agua del mar se evapora, se convierte en lluvia que cae sobre las montañas en forma de nieve, y el deshielo permite agua limpia para alimentar árboles y plantas de las que se nutren los animales. Toda una secuencia circular perfecta que el hombre transformó en lineal. Nosotros usamos recursos naturales que nos ofrece el mundo para fabricar productos que utilizamos por un breve lapso, y cuando ya no los necesitamos, los tiramos y permanecen cientos de años contaminando al planeta. Extraemos, producimos y tiramos. Esto se llama economía lineal.
Estamos utilizando 1,75 veces más recursos de lo que el mundo nos puede ofrecer
Todo este proceso genera una contaminación enorme de CO2 en su producción y en la gran cantidad de casos se usan una sola vez y quedan el planeta entre 500 a 1000 años como es el caso de los plásticos. Hoy el 95% de los plásticos producidos en la historia de la humanidad siguen estando entre nosotros en basurales o aún peor en mar contaminando el agua y peces que nos alimentan.
Estudios recientes realizados por la Australia’s University of Newcastlehan han encontrado micro plásticos en todos los órganos humanos. Otros estudios declaran que los humanos estaríamos ingiriendo 5 gramos de micro plástico por semana que equivale al tamaño de una tarjeta de crédito. El mundo naturalmente funciona en base a una Economía Circular y el hombre lo transformó en lineal, haciendo inviable el futuro sobre la tierra. Se hace imprescindible eliminar los productos de un solo uso y transformar el proceso de forma circular.
Usamos recursos naturales que nos ofrece el mundo para fabricar productos que utilizamos por un breve lapso, y cuando ya no los necesitamos, los tiramos y permanecen cientos de años contaminando al planeta
Se estima que se han producido 8,3 mil millones de toneladas de plástico en los últimos 70 años. Eso equivale 55 millones de aviones Jumbo y se estima que para el 2050 esta cifra se incrementará a 12 mil millones de toneladas. El 91% del plástico producido no se recicla, termina en basurales y en los océanos. Y el 50% del plástico producido es para un solo uso. El 90% de la basura en los océanos es plástico: por las corrientes oceánicas se han generado 5 islas del tamaño de Manhattan.
Cada argentino genera 1 kilo de desechos por día, lo que suma a 16,5 millones por año. De este total, 49% son orgánicos, 15% son plásticos, 14% son papel y cartón, 3% vidrios, 2% metales y 1,5% textil. Se consumen 42,3 kilos de plástico por persona por año y sólo reciclamos el 24 por ciento. A través de un sistema de reciclaje coordinado se podrían reciclar 400 toneladas por día generando miles depuestos de trabajo y ahorros económicos y medio ambientales importantes. Unas 12 millones de botellas se consumen por día en la Argentina, cada tonelada de PET (polietileno tereftalato) reciclado ahorra 3,8 barriles de petróleo que equivalen a 40.000 botellas post consumo y reduce el consumo de energía en un 75% que equivale a 3,32 toneladas de CO2. Según varias investigaciones, el 40% de los argentinos manifiesta no separar la basura en sus casas. La falta de infraestructura y el desconocimiento son las principales causas.
Varios empresarios y empresas están implementando soluciones más sustentables en la producción y comercialización de sus productos a través de métodos de ecodiseño sustentables para que los productos sean reciclables, reutilizables o compostables para que al finalizar su uso no generen daño al medio ambiente.
Fuente: Infobae (.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?