
¿Es tu edificio realmente sostenible o solo está lleno de placas solares?
¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?
Producir energía pedaleando. Es la iniciativa en una cárcel brasileña para generar luz en el centro y reducir condena a los ciclistas
Energía renovable27/01/2021
Hoy hablamos del lado bueno de las cárceles. En concreto, de las de un país cuyo sistema penitenciario no está ni siquiera cerca de ser ejemplar. Sin embargo, de la cárcel Santa Rita do Sapucaí de Brasil ha nacido una iniciativa que beneficia a sus presos, al medio ambiente y al propio centro: hacerles colaborar pedaleando para producir energía a cambio de reducción de condena.
Los reos del centro penitenciario brasileño Santa Rita do Sapucaí tienen la oportunidad de reducir sus penas un día por cada 16 horas de pedaleo. El centro ha incorporado bicicletas conectadas a un generador y a un banco de baterías que producen la energía eléctrica suficiente para encender las luces de la propia cárcel durante la noche.
Además del beneficio evidente que le supone al preso cada pack de 16 horas que pedalee en la bicicleta generadora, estos ya han percibido mejoras en su salud e incluso su figura y han reducido la ociosidad de los mismos, pues tienen en qué ocupar sus horas.
La participación en esta iniciática es voluntaria, no obstante, son tantos los presos interesados que el centro valora aumentar el número de bicicletas; las ventajas son para todos.
Además de producir energía limpia y barata que basta para iluminar la cárcel entera durante la noche, también se pretende reducir el problema que supone la sobrepoblación de presos en este tipo de países. No es la primera iniciativa similar que se toma en una prisión brasileña, de hecho; algunos centros cuentan, por ejemplo, con un programa de fomento de la lectura: en ella, se redime al preso de 4 días de cárcel (con un máximo de 48 días por año) por cada libro que lea, eso sí, a cambio de demostrar que efectivamente lo ha leído y comprendido, para lo cual se realiza posteriormente un trabajo.
Fuente: Factor Energia (.com)

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP