
Producir energía pedaleando en una cárcel brasileña
Producir energía pedaleando. Es la iniciativa en una cárcel brasileña para generar luz en el centro y reducir condena a los ciclistas
Energía renovable27/01/2021
Hoy hablamos del lado bueno de las cárceles. En concreto, de las de un país cuyo sistema penitenciario no está ni siquiera cerca de ser ejemplar. Sin embargo, de la cárcel Santa Rita do Sapucaí de Brasil ha nacido una iniciativa que beneficia a sus presos, al medio ambiente y al propio centro: hacerles colaborar pedaleando para producir energía a cambio de reducción de condena.
Presos ciclistas para producir energía
Los reos del centro penitenciario brasileño Santa Rita do Sapucaí tienen la oportunidad de reducir sus penas un día por cada 16 horas de pedaleo. El centro ha incorporado bicicletas conectadas a un generador y a un banco de baterías que producen la energía eléctrica suficiente para encender las luces de la propia cárcel durante la noche.
Además del beneficio evidente que le supone al preso cada pack de 16 horas que pedalee en la bicicleta generadora, estos ya han percibido mejoras en su salud e incluso su figura y han reducido la ociosidad de los mismos, pues tienen en qué ocupar sus horas.
La participación en esta iniciática es voluntaria, no obstante, son tantos los presos interesados que el centro valora aumentar el número de bicicletas; las ventajas son para todos.
Ventajas para todos
Además de producir energía limpia y barata que basta para iluminar la cárcel entera durante la noche, también se pretende reducir el problema que supone la sobrepoblación de presos en este tipo de países. No es la primera iniciativa similar que se toma en una prisión brasileña, de hecho; algunos centros cuentan, por ejemplo, con un programa de fomento de la lectura: en ella, se redime al preso de 4 días de cárcel (con un máximo de 48 días por año) por cada libro que lea, eso sí, a cambio de demostrar que efectivamente lo ha leído y comprendido, para lo cual se realiza posteriormente un trabajo.
Fuente: Factor Energia (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
