
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Seguramente has escuchado repetidas veces que el oxígeno que respiramos proviene de los árboles, que a través de la fotosíntesis toman CO2 y lo transforman en oxígeno. Pero, ¿hasta qué punto esto es cierto?
Arbolado02/02/2021De acuerdo con múltiples investigaciones del 50 al 85% de oxígeno que se libera en la atmósfera cada año proviene del fitoplancton (Organismos acuáticos autótrofos con capacidad fotosintética) que se encuentran en los océanos.
Pero, ¿los árboles no producen oxigeno? Claro que sí, pero la cantidad de oxígeno (O2) liberada por inmensas masas forestales con vegetación madura es prácticamente nula. De acuerdo al comportamiento fisiológico de las plantas estas son autótrofas a la hora de adquirir energía lumínica mediante la fotosíntesis; pero, a la hora de movilizar las reservas, hacen como todos los organismos aeróbios heterótrofos: las queman mezclándolas con oxígeno. Dicho de otra forma, respirando.
Fuente: Preservard (Instagram)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?