
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El trabajo evidencia la extensión de la actividad humana a lo largo y ancho del planeta
Números de la Ecología02/02/2021A mediados del pasado siglo, Norman Borlaug y un nutrido grupo de agrónomos estadounidenses sentaron las bases de lo que, años más tarde, sería bautizado como la "Revolución Verde". Borlaug y compañía plantearon la introducción de cultivos cerealísticos altamente productivos, abogaron por el empleo de pesticidas y fertilizantes, y sugirieron nuevas técnicas de irrigación. El resultado fue el despertar técnico del campo.
Uno que permitió multiplicar las cosechas, extender los cultivos y salvar de la hambruna a millones de poblaciones. Aquellas innovaciones transformaron nuestra relación con el medio de un modo intenso. Durante los mil años previos al siglo XX, el ser humano se había valido de menos de 1.000 millones de hectáreas para cultivar y dar de comer a su ganado. En 2019, la cifra superaba los 4.000 millones. Cuatro veces más, testimonio del avance técnico y demográfico de la humanidad.
Naturalmente, la revolución verde no ha estado exenta de externalidades negativas. Pese al singular reverdecimiento experimentado por los países occidentales, donde la agricultura ha pasado a un tercer plano económico, hoy la suma conjunta de pastos y cultivos ocupa la mayor parte de la superficie terrestre. Nada más y nada menos que el 34% de todo el suelo hábil del planeta Tierra.
Lo ilustra este magnífico mapa de Our World in Data, elaborado a partir de las estadísticas ofrecidas por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El trabajo evidencia la extensión de la actividad humana a lo largo y ancho del planeta. Sólo los pastos (27%) superan en extensión a los bosques (27%) y a las tierras desérticas (19%).
Le siguen de cerca los glaciares (un 10%), merced a las impresionantes dimensiones de la Antártida, los sotobosques y la maleza (8%), los cultivos (un 7%, la totalidad de China, Japón y el sudeste asiático), el agua dulce (un 1%) y los espacios urbanos (otro 1%). Resulta llamativa la preponderancia de las ciudades, una que irá a más en el futuro al concentrar a la mayoría de la población, cuando al suma de todas las edificaciones humanas apenas cubre la superficie de Libia.
Si nos fijamos únicamente en la "tierra habitable", es decir, la superficie donde los humanos pueden desarrollar de forma efectiva sus actividades económicas, el 50% está dedicada a la agricultura (el 23% de esta) y a la ganadería (el 77%). Una paradoja en la que incide el movimiento vegano. Pese a su desproporcionada importancia geográfica, la ganadería (la carne) sólo produce el 18% del consumo calórico mundial.
Los cultivos, gracias en parte a la Revolución Verde, nos entregan el 83% de la ingesta calórica utilizando apenas el 23% del terreno dedicado a la producción alimentaria. Pese a su declive en términos relativos, otro mapa de Our World in Data ofrece pistas sobre la tremenda importancia geográfica (y visual) de la agricultura. Países como España, Francia o Alemania, donde la actividad agropecuaria no supera el 3% del PIB, siguen dedicando entre el 47% y el 53% de su terreno a cultivos o pastos. Una dinámica extendida por todo el orbe occidental, con pequeñas excepciones (Canadá o los países nórdicos).
Los mapas, en fin, son una valiosa herramienta para entender la forma en la que ocupamos el terreno de la Tierra, los usos que le damos, y el inmenso hito agrícola que la humanidad consumó a lo largo de los últimos cien años.
Fuente: Magnet (.xataha.com)
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida