
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En Puerto Madryn se sancionó un insólito impuesto que repercute directamente en la generación de energía eólica. El aumento del 4,5% puede afectar directamente la colaboración internacional de Argentina para alcanzar los objetivos en la neutralidad de carbono
Energía renovable12/02/2021
En muchos países, el uso de energías renovables está creciendo a pasos agigantados gracias a la reducción de los costos y a medidas políticas más blandas para su generación. Argentina produce energía eólica anual equivalente al consumo de un millón y medio de hogares, y se ubica en el puesto 18 de los países con mayor atractivo en energías renovables. Considerando la importancia de este sector, el nuevo impuesto en un municipio de la provincia de Chubut parece una idea descabellada y amenaza la continuidad y el desarrollo de nuevos proyectos.
El Concejo Deliberante de Puerto Madryn aprobó el “impuesto al viento” del 4,5% de su facturación a las empresas productoras de energía eólica. Esta medida no solamente alcanza a los dueños de los parques, sino también a todos los que presten servicios dentro de ellas. Desde la Cámara Eólica Argentina (CEA) advirtieron que “la ordenanza afecta inversiones de muy largo plazo que necesitan de una absoluta estabilidad fiscal.”
Los parques eólicos afectados están instalados en cercanía de Puerto Madryn, pero fuera de la zona urbana, por lo que no estaban alcanzados por las tasas retributivas municipales de servicios prestados. Para poder aplicar los impuestos, la primera medida de la legislatura provincial fue extender al doble el éjido municipal para poder abarcar las zonas rurales donde se encuentran los parques.
Según la información consultada en Derecho en Zapatillas la municipalidad extendió a los titulares de los parques eólicos la responsabilidad por el pago de dos tasas por servicios prestados. Por un lado el municipio empezará a cobrar una Tasa por Habilitación, Inspección, Seguridad e Higiene y Control Ambiental que establece el artículo 173 del Código Tributario para retribuir.
Por otro lado, un segundo impuesto a la Construcción de Obras Particulares y Obras realizadas por empresas nacionales y provinciales, por la que se obligan a pagar esta tasa a los parques eólicos cuyas obras “se encuentren en ejecución o a ejecutarse a la fecha de entrada en vigencia de la norma el 24 de abril de 2020”.
Además, se implementa un cambio en el modo de calcular el impuesto. Antes, los propietarios pagaban impuestos que dependían de la superficie que ocupaba el parque eólico. A partir de ahora pasarán a depender de la producción, es decir, de la cantidad de energía que generen.
Las Cámara Eólica Argentina (CEA) se expresó diciendo que los impuestos municipales son anticonstitucionales y que la construcción de estos parques fue motivada por una ley en la cual se indicaba expresamente que estaban eximidos de “cualquier clase de tributo específico, canon o regalía hasta el 31 de diciembre de 2025”.
A pesar de todos los beneficios en el corto y largo plazo que tiene apostar a la generación de energías renovables, esta iniciativa parece atacar directamente a estos sectores. El impuesto busca aumentar la recaudación de una zona con fuerte dependencia del turismo que fue afectado por la pandemia de COVID-19 y que produjo la merma de los ingresos. Una vez más, ignoramos la oportunidad de frenar la crisis climática mundial ante las necesidades económicas locales.
Fuente: Meteored (.com.ar)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

