
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La empresa de Medellín avanza con pequeños y grandes proyectos de energías renovables en Colombia. En estos momentos está encarando una estrategia agresiva brindando servicios de autogeneración a través de fuentes de energía limpia a sus usuarios, teniendo en desarrollo 4,5 MWp
Energía renovable02/03/2021Empresas Públicas de Medellín (EPM) es una de las compañías más importantes de Colombia. Distribuye y comercializa energía eléctrica al 21,11% de la demanda de ese país; además de dar servicios de gas por red, agua y saneamiento a 123 municipios de Antioquia, atendiendo a 3,6 millones de habitantes.
Cabe destacar que el año pasado EPM amplió su espectro eléctrico con la adjudicación parcial de Elecricaribe, la cual bautizó como Afina. La subsidiaria opera en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre y parte de Cesar, donde distribuirá energía a 1,51 millones de clientes, produciendo ventas anuales calculadas en 6.431 GWh.
La compañía es considerada como una de las ‘incumbentes’ de Colombia, porque además de distribuir energía eléctrica la genera. Opera más de 3.000 MW provenientes, principalmente, de centrales hidroeléctricas, termoeléctricas. Pero también cuenta plantas eólicas y solares.
EPM ha sido pionera en la generación eólica en Colombia con su Parque Jepírachi desde 2004, recientemente incursionó en la generación solar y tiene el propósito de continuar aportando al desarrollo de estas tecnologías en el país
destacan voceras de la empresa, en diálogo con Energía Estratégica.
Aseguran que la compañía paisa tiene entre sus planes tener instalados y operativos “al menos 400 MW eólicos y solares de nueva generación en Colombia a partir del 2025”, “lo cual equivale a una aspiración en energía de 1.000 GWh/año”, precisan.
Las voceras confían que EPM evalúa presentarse con alguno de estos proyectos a la subasta a largo plazo de energías renovables. “Nos encontramos a la espera de que el Gobierno informe las condiciones específicas de la subasta anunciada para poder tomar decisiones respecto a nuestra participación”, indican.
De acuerdo a lo adelantado por funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, la licitación se enfocará para abastecer al mercado no regulado. En marzo la cartera energética daría mayores precisiones sobre la convocatoria.
Entre sus planes de negocio, EPM se enfoca a proveer servicios de autogeneración por medio de fuentes de energías renovables a distintos usuarios, el proceso se conoce como Generación Distribuida.
¿Qué ofrecimientos hace la compañía? Las voceras de la empresa detallan:
En Generación Distribuida, las alternativas de EPM para los clientes son:
A la fecha se cuenta con 31 soluciones instaladas, que equivalen a 313,6 kWp. Se espera en 2021 duplicar la capacidad instalada respecto a lo ejecutado en 2020.
Dichas soluciones se entregan a través de un contrato de venta de energía que asegura una gestión confiable y completa, con supervisión en línea, operación y mantenimiento del sistema solar durante el plazo del contrato.
A la fecha, se tienen 10 soluciones aceptadas bajo el modelo de solución Solar PPA que suman una potencia instalada de 4,1 MWp y se tiene previsto para el 2021, consolidar este tipo de ofertas y triplicar dicha capacidad.
Fuente: Energía Estratégica (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?