
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Busca que los rodados eléctricos y con tecnologías de energías alternativas se incorporen al mercado local a un ritmo que permita cumplir objetivos internacionales de expansión de esta tecnología
Movilidad y transporte05/03/2021El ex vicepresidente y actual senador Julio César Cleto Cobos presentó un proyecto de ley que crea un marco normativo para promover la utilización de vehículos impulsados por tecnologías de energías alternativas que contribuyan a la difusión de la movilidad sustentable.
Durante su discurso de apertura del 139° período ordinario de sesiones del Congreso nacional, el presidente, Alberto Fernández, había referido a la necesidad de que se impulse el desarrollo de la producción de vehículos ecológicos.
La propuesta fue presentada por el senador radical, y pretende reducir la emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero.
Sabemos que la lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica plantea la necesaria migración a un sistema con vehículos eléctricos y sistemas alternativos de movilidad
fundamentó Cobos.
El objetivo del proyecto es lograr que los vehículos eléctricos y con tecnologías de energías alternativas se incorporen en el mercado local, a un ritmo que permita el cumplimento de los objetivos internacionales de expansión de esta tecnología de transporte.
El expediente establece una serie de beneficios entre los que se destaca la estabilidad fiscal para que los beneficiarios del programa no vean incrementada su carga tributaria total nacional.
Además, por cada trabajador debidamente registrado, los alcanzados por el programa gozarán durante dos años la reducción de los aportes patronales al Sistema Jubilatorio del 50% -en el caso de que el trabajo sea en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en Provincia de Buenos Aires- y del 70% -en las demás jurisdicciones provinciales-.
Adicionalmente, los que participen del programa podrán obtener un bono de crédito fiscal transferible por única vez, equivalente al 10% de las ventas de vehículos sujetos a promoción en la ley, con periodicidad mensual.
Finalmente, también se establece una reducción del Impuesto a las Ganancias, beneficios fiscales a las estaciones de carga y a las empresas usuarias de vehículos eléctricos, asó como bonificaciones para los compradores de esos transportes.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?