
Biocombustibles
Esta es una carta al director del "Diario La Gaceta" de Tucuman, Argentina
Energía renovable08/03/2021La Gaceta (05/02), publico las explicaciones y los fundamentos de Veronica Geese, sobre las bondades y beneficios ambientales del bioetanol como combustible. En mi opinión, lo publicado es incompleto y confunde a los lectores, al no mostrar la otra cara de la moneda. La entrevistada, nada dice sobre como se produce este combustible en Tucuman y de los impactos y danos a la salud de las personas y al ambiente en las etapas del proceso fabril. Para obtener el bioetanol, la industria sucroalcoholera local, usa como materia prima melaza, un subproducto de la fabricación del azúcar de cana. Como residuo, se obtiene la vinaza, un contaminarte del aire, agua y suelo. Además de un pH acido, contiene entre otros: Calcio, Magnesio, Zinc, Cobre, etc. (por cada litro de bioetanol, se genera 12 litros de vinaza). Esta, es usada como fertirriego o almacenada en los ingenios en piletones o lagunas. Cuando se descompone, produce gases como el Metano y el CO2 (2,23 kg por m3 de vinaza), responsables del efecto invernadero. Además, asociados tenemos: Quema de cañaverales (800 gr. de hollín por m2 de cana quemada, mas gases tóxicos), cachaza (4% del total de cana molida) y mortales, en nuestra ruta. Los actores de la industria sucroalcoholera y los funcionarios del Estado (nacional, provincial, municipal), deben comprender que esta actividad forma parte del medio ambiente, el que debe ser protegido, y que los Ciudadanos tenemos derechos ambientales constitucionales, que deben ser respetados y tutelados. Los dueños de los ingenios, son los responsables de los residuos que generan y el Estado debe controlar que las leyes se cumplan, por el bien de todos los tucumanos, de quienes nos visitan y del patrimonio ambiental de la provincia.
Fuente: Juan Francisco Segura ([email protected])


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
