
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Esta es una carta al director del "Diario La Gaceta" de Tucuman, Argentina
Energía renovable08/03/2021La Gaceta (05/02), publico las explicaciones y los fundamentos de Veronica Geese, sobre las bondades y beneficios ambientales del bioetanol como combustible. En mi opinión, lo publicado es incompleto y confunde a los lectores, al no mostrar la otra cara de la moneda. La entrevistada, nada dice sobre como se produce este combustible en Tucuman y de los impactos y danos a la salud de las personas y al ambiente en las etapas del proceso fabril. Para obtener el bioetanol, la industria sucroalcoholera local, usa como materia prima melaza, un subproducto de la fabricación del azúcar de cana. Como residuo, se obtiene la vinaza, un contaminarte del aire, agua y suelo. Además de un pH acido, contiene entre otros: Calcio, Magnesio, Zinc, Cobre, etc. (por cada litro de bioetanol, se genera 12 litros de vinaza). Esta, es usada como fertirriego o almacenada en los ingenios en piletones o lagunas. Cuando se descompone, produce gases como el Metano y el CO2 (2,23 kg por m3 de vinaza), responsables del efecto invernadero. Además, asociados tenemos: Quema de cañaverales (800 gr. de hollín por m2 de cana quemada, mas gases tóxicos), cachaza (4% del total de cana molida) y mortales, en nuestra ruta. Los actores de la industria sucroalcoholera y los funcionarios del Estado (nacional, provincial, municipal), deben comprender que esta actividad forma parte del medio ambiente, el que debe ser protegido, y que los Ciudadanos tenemos derechos ambientales constitucionales, que deben ser respetados y tutelados. Los dueños de los ingenios, son los responsables de los residuos que generan y el Estado debe controlar que las leyes se cumplan, por el bien de todos los tucumanos, de quienes nos visitan y del patrimonio ambiental de la provincia.
Fuente: Juan Francisco Segura ([email protected])
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra