
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La idea ha sido muy criticada desde su inicio. Expertos advierten de que este experimento podría ser desastroso para los sistemas meteorológicos en formas que nadie puede predecir
Cambio Climático31/03/2021En la carrera contra el cambio climático, científicos de la Universidad de Harvard proponen que la disminución de la luz solar podría enfriar el planeta.
Con esta premisa en mente, el ambicioso proyecto consiste en lanzar un enorme globo a la estratosfera con 600 kg de carbonato cálcico, o tiza, que se rociará a 19 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. Los científicos observarán cómo las partículas de polvo interactúan con la atmósfera. Es un proceso conocido como geoingeniería solar.
Esto podría introducirse en modelos informáticos para determinar lo que ocurriría si alguna vez se llevara a cabo a escala.
El director del proyecto, Frank Keutsch, declaró a The Times que quiere determinar los verdaderos efectos, ya que los modelos actuales "pueden ser demasiado optimistas" y hacer que la técnica parezca atractiva.
En teoría, la tiza reflejaría la luz solar y, a su vez, frenaría el calentamiento global. Algunos expertos predicen que el cielo también pasaría de ser azul a blanco durante las horas de luz.
La primera prueba del proyecto, respaldado, entre otros, por el magnate Bill Gates, podría tener lugar en junio. Despegará desde la ciudad de Kiruna, en Suecia. El Grupo Keutsch de Harvard considera que este país tiene "trayectorias de vuelo prometedoras y una gran experiencia en el lanzamiento de globos científicos".
Anunciada inicialmente en diciembre de 2020, el experimento costará supuestamente unos 20 millones de dólares (16,8 millones de euros).
La idea ha sido muy criticada desde su inicio. Sir David King, de la Universidad de Cambridge, declaró a The Times que debería haber una moratoria en la aplicación de esta técnica. Afirmó que podría ser desastrosa para los sistemas meteorológicos de un modo que nadie puede predecir, por lo que los datos deberían recopilarse mediante modelos y otras técnicas.
Muchos otros temen que el proyecto pueda socavar los compromisos internacionales para actuar en el marco del acuerdo climático de París de 2015.
Por su parte, el director del proyecto, Frank Keutsch, dijo que eso es exactamente lo que están haciendo con esta prueba. Enviar una pluma lo suficientemente pequeña como para no causar un problema, pero lo suficiente como para alimentar la modelización.
David Keith, miembro del equipo de estudio, dijo que la idea era utilizar la técnica junto con otras medidas, más que como una solución en sí misma.
Añadió que así "el mundo ganaría algo de tiempo" mientras se aborda el problema de la contaminación en general, incluida la búsqueda de tecnologías que puedan extraer el carbono de la atmósfera.
El proyecto "no es una solución al cambio climático", dijo, por su parte, Gates a Euronews, "como mucho, retrasaría el problema 10 o 15 años mientras nos deshacemos de las fuentes de emisión".
Y añadió: "Pero cuando te enfrentas a este problema catastrófico, probar qué caminos son un callejón sin salida y cuáles no, tenemos que ponernos en marcha".
Esta no sería la primera vez que se lanzan globos al espacio. En 2019 se lanzaron alrededor de 300 globos estratosféricos en todo el mundo con otros fines científicos, según los responsables del SCoPEx (Stratospheric Controlled Perturbation Experiment) de Harvard.
De hecho, los globos estratosféricos vuelan con regularidad. El programa Loon de Google lanzó al menos 35 globos este año, buscando construir una nueva capa de tecnología de conectividad en la estratosfera para ampliar el acceso a internet en todo el mundo.
Fuente: DW (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país