
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Los científicos llevan años prediciendo que en algún momento la selva amazónica, conocida como "los pulmones del planeta", se vería superada en su capacidad de depurar el dióxido de carbono de la atmósfera y podría incluso emitir más gases de efecto invernadero de los que absorbe
Arbolado12/04/2021Ahora, según un nuevo estudio, es probable que ya haya ocurrido.
La investigación, publicada a principios de marzo en la revista Frontiers in Forests and Global Change, analiza varios factores en juego en la Amazonia, como los incendios, la deforestación, el clima y la expansión de la ganadería. Concluye que los gases de efecto invernadero, incluidos el metano y el óxido nitroso, que se emiten en la cuenca del Amazonas compensan y probablemente superan la capacidad de la región para absorber el dióxido de carbono.
La disminución de la capacidad de la Amazonia para absorber carbono ha sido ampliamente estudiada, en particular en lo que respecta a la deforestación. Pero éste es el primer informe que analiza un panorama más amplio de los efectos acumulados de las actividades humanas y naturales que contribuyen al calentamiento global, según National Geographic, que apoyó la investigación.
La tala de los bosques interfiere en la captación de carbono; eso es un problema. Pero cuando empiezas a mirar estos otros factores junto al CO2, se hace realmente difícil ver cómo el efecto neto no es que la Amazonia en su conjunto esté realmente calentando el clima global.
dijo el autor principal, Kristofer Covey, profesor de estudios medioambientales en el Skidmore College de Nueva York.
Entre los otros factores: La tala de árboles puede aumentar las emisiones de óxido nitroso, los incendios liberan carbono negro, la deforestación puede alterar los patrones de lluvia y la ganadería conduce a la producción de metano.
El dióxido de carbono, o CO2, es un gas de efecto invernadero que procede principalmente de la quema de combustibles fósiles. Los gases de efecto invernadero absorben el calor y luego lo liberan a la atmósfera, alimentando temperaturas más altas que causan el calentamiento global y el cambio climático, según la NOAA.
Los bosques tropicales, incluidos los del Amazonas, actúan como sumideros o capturadores de carbono y son cruciales para limpiar la atmósfera de dióxido de carbono.
Tenemos este sistema en el que hemos confiado para contrarrestar nuestros errores, y realmente hemos superado la capacidad de ese sistema para proporcionar un servicio fiable.
dijo Fiona Soper, coautora del nuevo estudio y profesora adjunta de la Universidad McGill.
Los científicos afirman que no es demasiado tarde para cambiar las cosas. Además de detener las emisiones globales de carbón, petróleo y gas natural, dicen que hay que frenar la deforestación de la Amazonia, construir menos presas, intensificar los esfuerzos de plantación de árboles y llevar a cabo más investigaciones.
El mensaje de esto es, obviamente, no cortar más, y no es dejar de restaurar los ecosistemas degradados. Creo que el mensaje es que si vamos a apoyarnos en ellos como un pilar clave, entonces tenemos que invertir mucho en entenderlos y en toda la complejidad que ofrecen como podamos.
dijo Covey a Fast Company.
Fuente: Clima Terra (.org)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento