
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
La Movilidad Sustentable es uno de los temas en agenda para el 2021
Movilidad y transporte14/04/2021La Ley de Movilidad Sustentable (MS) es un proyecto que busca lograr una mayor eficiencia en cuanto a los recursos energéticos que consumen los distintos tipos de vehículos. De ser aprobada, los autos que saldrán beneficiados son aquellos de fabricación nacional y los que excluyen la motorización convencional.
De acuerdo con el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable que se presentó en agosto de 2020, “el transporte representa el 26% del uso de la energía”.
Esto pone en evidencia que es preciso buscar nuevas formas de optimización. La movilidad sustentable es una de ellas y, como ejemplo principal, se puede hacer mención de los vehículos eléctricos.
En cuanto a los principios generales de este proyecto de ley, la idea es que los beneficios se den de manera escalonada para fabricantes y usuarios durante un plazo de 20 años.
A su vez, se establece que “todos los ciudadanos son beneficiarios” y que los destinatarios son todos los fabricantes nacionales que presenten un proyecto productivo en el país.
Además, otras de las claves del proyecto en cuestión son las siguientes:
En el marco del debate que organizó el Portal Movilidad, Joaquín Blanco se destacó por hacer mención de varias de las claves que son necesarias para el proyecto de ley.
Blanco es diputado por la provincia de Santa Fe por el Frente Progresista y, a la vez, es el principal encargado de la ley de electromovilidad. Entre otras cosas, hizo referencia a la necesidad de lograr acuerdos a largo plazo que no sean alterados ante los distintos cambios de gobierno.
Según sus palabras, ésta es la mejor forma de “sembrar confianza e inversión en el sector”.
En simultáneo, hizo mención de que es necesaria “una ley que defienda respirar mejor y a la vez a la industria automotriz nacional”.
En línea con esto, también agregó que “debe que existir una mirada federal, encarada desde el gobierno nacional con la concurrencia de las provincias. No nos puede pasar que queden libradas a sus iniciativas, o que compitan entre sí para recibir fondos”.
Fuente: Mdzol (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?