
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
"Según estudios de la Escuela de Jardinería, tenemos que aumentar la cantidad de espacios verdes dentro de la ciudad, es decir, abrir cemento", sostuvo
Arbolado14/04/2021Vanina Abras, ambientalista y actual coordinadora de Arbolado Público del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, perteneciente al Ministerio de la Producción de Chaco (Argentina), habló sobre la importancia de los árboles, cuidados y prevención.
"Hay que tomar consciencia en que tenemos que completar los espacios aéreos que nos quedan sin árboles y eso quiere decir que la gente se comprometa a tener un árbol frente a su casa", inició.
"El termómetro mide la temperatura en el aeropuerto, no en la ciudad, por eso tenemos que contar 6 grados más y hasta 8 de acuerdo a la temperatura que haya", señaló.
"Si tenemos sombra vamos a vivir más tranquilos. Realmente es placentero ir caminando por la sombra y la belleza que tiene", resaltó.
"El árbol consume muchísima agua por día. Depende de su estatura consume entre 400 y 700 litros de agua por día desde las napas. Eso nos ayudaría a mitigar los efectos de la inundación", explicó.
"Las raíces son conductores del agua y hacen que se vaya más rápido. Cuando no hay árbol la tierra está muy compacta o se infló demasiado y no permite que el agua escurra", dijo.
"El tamaño de la vereda y el tipo de cableado que tenemos es fundamental para saber que tipo de árbol hay que plantar", planteó.
Se debe consultar a un ingeniero agrónomo, a la Escuela de Jardinería o al área de Paseos y Jardines.
"También se debe tener en cuenta el tamaño del árbol cuando crezca, se puede hacer el adiestramiento para que recién a los 80 despliegue sus raíces", detalló.
"Si es posible, hay que dejar espacios de cuatro manzanas como pulmones y los espacios de la vereda. Ese es el diseño que debe tener la ciudad", señaló.
"En esos casos hay que acercarnos al vecino y decirle que lo que está haciendo es ilegal, llamar a inspecciones municipales o al 911 reclamando que me asistan según la Ley Provincial de Arbolado Público", marcó.
"El árbol que planté en mi vereda no es mío, es público y nos pertenece a todos", manifestó.
Fuente: Libertad Digital (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?