
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Uno de los grandes temas que puso en clara evidencia esta pandemia es la necesidad de debatir e implementar temáticas de salud pública que van más allá de hospitales y consultorios médicos
Arbolado24/02/2021Por su rápida expansión, el Covid-19 demostró en tiempo récord algo que se denuncia desde hace mucho y se le prestan oídos sordos: cuanto más populoso y construido es un hábitat, mayor es el número de problemas de salud. Por el contrario, cuanto más verde y más distancia, más posibilidades hay de mantenerse sanos y sanas. Y en este combo los árboles juegan un papel fundamental.
Una documentación técnica, elaborada por The Nature Conservancy con aportes de The Trust for Public Land y Analysis Group, por nombrar uno de los tantísimos estudios que se hicieron al respecto, identifica a los árboles de las veredas como una de las estrategias más ignoradas para la mejora de la salud pública en nuestras ciudades. Entre sus beneficios enumera:
La OMS ha estimado que la contaminación del aire causa una de cada tres defunciones por accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias crónicas y los distintos tipos de cáncer de pulmón, así como una de cada cuatro defunciones por infarto de miocardio. La concentración de ozono a nivel del suelo, que es producto de la interacción de muchos contaminantes distintos con la luz solar, causa también enfermedades respiratorias crónicas y asma, expresa la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.
Para contrarrestar esa contaminación, dicho organismo recomienda que haya como mínimo un árbol cada tres personas en los centros urbanos.
Según el último censo de arbolado (2017/2018) en CABA hay un árbol cada 6,7 personas (431.326 en total). El gran tema es cómo están distribuidos, sus tamaños, edades y el cuidado que se les brinda. Por caso, “la comuna 8 cuenta con ocho árboles por habitante, pero el relevamiento que hicimos en la villa 20 dio como resultado que allí había un árbol cada 80 personas”, cuenta la legisladora de Somos del Frente de Todos Laura Velasco, quien presentó un proyecto de modificación a la ley de arbolado existente. “El proyecto plantea, entre otras cosas, que les trabajadores y/o empresas a cargo de la poda tienen que trabajar con un manual de procedimiento y capacitación específica, en función de avanzar en la preservación y cuidado de árboles, que esté contemplado el valor del arbolado público como patrimonio ambiental y cultural y prosperar en educación ambiental. Es un problema que atraviesa al conjunto de la ciudad en cuanto al buen vivir y el bien común. Es necesario avanzar en enverdecer la ciudad y valorar los espacios verdes. La pandemia ha puesto en evidencia que necesitamos plazas, balcones, otra calidad de vida”, dice Velasco.
La modificación a la ley de arbolado público existente propone tener una medición sobre la cantidad y la calidad de follaje, dimensión y volumen. “En cuanto a beneficios ambientales, es muy distinto un árbol añoso que un árbol recién plantado. Muchas veces se tira abajo o se mutila un ejemplar de una manera muy destructiva en torno al propio ejemplar y a su valor ecosistémico porque tapa luminarias, por ejemplo”, cuenta la legisladora.
Por su parte, , “las empresas que hacen en Buenos Aires lo que ellos llaman mantenimiento de arbolado es destrucción: la poda de los últimos años fue tan terrible y sistemática que los árboles no llegan a producir suficiente follaje como para hacer la fotosíntesis que necesitan para construir su propia estructura y se empiezan a enfermar porque les entran gérmenes, agua y hongos. Además, la poda cambia mucho la arquitectura natural de un árbol. Un árbol de 40 años creció adaptado a las circunstancias del lugar, a la cantidad de sol que recibe por día, al viento y adaptado a sus congéneres porque los árboles se protegen unos a otros. Al podarlo se lo hace más vulnerable al viento porque no tiene hojas o ramitas pequeñas donde la energía del viento se pueda disipar y le disminuís la esperanza de vida. Todo indica que como negocio es bien redondo: cobran $38000 por sacar el árbol que está enfermo por peligro de caída y plantan otro, pero como no lo cuidan, al año está seco y hay que volver a plantar uno nuevo”.
denuncia María Angélica Di Giácomo, fundadora del grupo “Basta de mutilar nuestros árboles” que formó parte del equipo de elaboración del proyecto de ley de Velasco
Un estudio científico reciente de la Universidad de Harvard concluye que las personas expuestas por largo tiempo a las partículas pm 2,5 tienen mayor riesgo respiratorio y cardiovascular, presentan síntomas más severos cuando adquieren el Covid-19 y una mayor tasa de mortalidad. Somos parte de un ecosistema, es preciso plantar más árboles y agregar espacios verdes con terreno absorbente en la ciudad para cuidar la flora y la fauna existente y así preservar la salud de todos y todas. Para Di Giácomo no hay que esperar más: “El tema es ahora, tenemos que preservar y cuidar los árboles que tenemos y seguir plantando porque necesitamos el doble. La crisis climática es ahora, tenemos que respirar y vivir ahora”.
Fuente: El Destape web (.com)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra