
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
De entre todas las especies de árbol, el fresno verde seguramente sea la más importante para el rocanrol. Se trata de una especie que crece en la llanura de inundación del río Misisipi
Arbolado21/04/2021Su crecimiento lento y su madera poco densa hacen del fresno verde la especie ideal para fabricar las emblemáticas guitarras de la marca Fender: las elegidas por Bruce Springsteen, Keith Richards, de The Rolling Stones, o el recientemente fallecido Eddie Van Halen, entre otros.
Ejemplar de fresno verde (Fraxinus americana).
El cambio climático está diezmando las poblaciones de este árbol, por lo que Fender ya está buscando otras especies para continuar fabricando guitarras.
El fresno verde es una especie de zonas pantanosas y adaptadas a un cierto régimen de inundaciones. Pero el cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de las inundaciones en esta zona.
El año pasado, por ejemplo, se dieron las inundaciones más catastróficas en la historia reciente. Las aguas del Misisipi superaron el lecho del río de invierno a verano, creando inundaciones durante medio año: mucho más de lo habitual. Esto hizo que muchos árboles murieran.
Los aumentos en la intensidad y frecuencia de la inundaciones son una consecuencia del cambio climático. A medida que suben las temperaturas, también aumenta la capacidad del aire para almacenar agua. Una atmósfera caliente puede estar más cargada de vapor de agua que una atmósfera fría. Por tanto, cuando llueve, lo hace con más intensidad.
Pero no acaba ahí la cosa. Estas inundaciones también fueron propiciadas por las obras de canalización de la orilla del Misisipi. Cuando se desnaturaliza el cauce de un río utilizando hormigón, aumenta la probabilidad de inundaciones ya que se frena la capacidad natural del río para absorber el exceso de agua.
Cabe destacar que las inundaciones del año pasado no han hecho sino darle la puntilla final a una especie que ya estaba padeciendo las consecuencias del cambio climático.
En los últimos años, el fresno verde había sufrido ya un aumento en los ataques de un escarabajo, el barrenador esmeralda del fresno, que se alimentan de su madera y corteza hasta matarlos. El ciclo vital de este escarabajo estaba limitado por el frío invernal, una limitación que está desapareciendo. Por eso está aumentando su población.
La escasez de madera de fresno a causa de estos factores es tal que Fender en la actualidad solo utiliza esta madera en sus guitarras más caras, en las de la serie premium. Fender ha tenido que sustituir la madera de fresno por otras especies de menor calidad acústica en las versiones más asequibles de sus instrumentos.
¿Qué se puede hacer al respecto? Hay científicos que ya están trabajando en el cultivo de variedades de fresno mejoradas genéticamente que sean menos susceptibles a sufrir el ataque de escarabajos que las poblaciones naturales. No se trata de crear organismos genéticamente modificados, sino de seleccionar aquellos individuos que presentan una genética que les hace más resistentes a los escarabajos.
Es cierto que no todas las guitarras de Fender usan el fresno para su cuerpo. Las Stratocaster, por ejemplo, usan aliso. En este caso, tenemos buenas noticias: la distribución de esta especie está limitada por el frío, por lo que se espera que se vuelva más común durante el presente siglo.
Angus Young (AC/DC) toda su guitarra Gibson en Saint Paul (Minesota) en 2008. Wikimedia Commons / Matt Becker, CC BY-SA
Otra alternativa puede ser cambiar de marca de guitarra. Las Gibson, por ejemplo, tampoco suenan mal. Han sido las favoritas de guitarristas como Slash, Angus Young (de AC/DC) o Joe Perry (de Aerosmith). A diferencia de las Fender, las Gibson están hechas de caoba. El problema, aunque no es exactamente el mismo, es parecido: a medida que aumenta la degradación forestal en los trópicos, disminuye la madera de calidad necesaria para estas guitarras.
La caoba usada por Gibson, generalmente la de Centroamérica, es una especie protegida por el convenio internacional CITES II. Esto implica que se puede comercializar con el debido permiso y no cabe esperar que la especie se extinga pronto. Pero sí que nos encontramos frente a una escasez de árboles viejos y maduros, que son los necesarios para fabricar guitarras.
Los propios lutieres admiten que, en no pocas ocasiones, se han hecho los sordos frente al hecho de que estaban comprando madera tropical procedente de talas ilegales. A medida que disminuyen los árboles viejos, aumenta la escasez de madera de alta calidad necesaria para los grandes instrumentos. Este proceso encarece cada día más el precio de las guitarras de calidad.
En caso de estar vivo, ¿quemaría hoy Jimi Hendrix su Fender Stratocaster, al igual que hizo en su famoso concierto de Monterrey en 1967? No lo sabremos nunca. Lo que sí sabemos, es que lo tendría más difícil para reponerla.
Fuente: The Conversation (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich