
Recordando la importancia de los meteorólogos
Cuando se trata del tiempo y del clima, la mayoría de nosotros solo pensamos en lo que está sucediendo en la atmósfera. Sin embargo, para tener una imagen completa del sistema climático, no podemos ignorar el océano
Agua y Glaciares12/05/2021El océano, que cubre aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra, es uno de los principales impulsores de los cambios del tiempo y del clima del mundo. También juega un papel central en el cambio climático. Es un importante impulsor de la economía mundial, al ser el medio por el que se transporta más del 90% del comercio global y sustenta al 40% de la humanidad que vive a menos de 100 km de la costa.
Reconociendo esto, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales monitorean regularmente al océano y sus cambios, modelan cómo interactúa con la atmósfera y brindan una amplia variedad de servicios marinos, incluido el apoyo a la gestión costera y la seguridad de la vida en el mar. Hoy en día, los crecientes impactos del cambio climático están haciendo que las observaciones, la investigación y los servicios del océano sean más críticos que nunca.
Década de las Ciencias Oceánicas
El tema de este año propuesto para el Día Meteorológico Mundial, que se conmemora cada 23 de marzo, es “el océano, nuestro clima y el tiempo” y celebra el enfoque de la OMM de conectar el océano, el clima y el tiempo dentro del sistema terrestre. También marca el lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).
El Decenio impulsa los esfuerzos para realzar las ciencias oceánicas, a través de ideas innovadoras y transformadoras, como base de información para apoyar el desarrollo sostenible. La OMM, como organismo especializado de las Naciones Unidas para el clima, el tiempo y el agua, se esfuerza por ayudar a comprender el vínculo inextricable entre el océano, el clima y el tiempo.
Esto nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos, incluidos los impactos del cambio climático, y a ayudar a los Miembros a fortalecer su capacidad para mantener seguras sus vidas y propiedades, reduciendo el riesgo de desastres, y para mantener economías viables.
Fuente: SMN (.gob.ar)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich