
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Utilizando drones modificados, los científicos están viendo un boom en la vegetación del Ártico. Sus hallazgos podrían tener grandes implicaciones para todo el planeta
Cambio Climático14/05/2021El Ártico se está volviendo más verde, y es tan bonito como se podría esperar, grandes extensiones de tierra costera brillando contrastan con los mares azul cobalto. Pero todo ese verde es de hecho una alarma: La vegetación está creciendo más abundante ya que esta región se calienta dos veces más rápido que el resto del planeta. Los paisajes del norte están experimentando cambios masivos, con consecuencias potenciales no sólo para el Ártico, sino para el planeta todo.
Un grupo de investigadores ha estado en una búsqueda de varios años para entender ese cambio a gran escala. Están combinando datos de satélites, mediciones de cuadricópteros y el tradicional trabajo de campo de las botas en la tierra helada. Estamos hablando de trabajos como la medición de las hojas individuales de las plantas para determinar cuánto están creciendo, año tras año. "Así que se amplía a partir de todas estas pequeñas historias de plantas individuales que se desarrollan, que luego forman parte en las flora que existe en el paisaje", dice Jeffrey Kerby, un ecologista de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y coautor de un nuevo trabajo del equipo. "Y cuando se extiende sobre una gran área, puede tener impactos muy importantes en el ciclo del carbono."
Eso es porque quizás un tercio del carbono almacenado en los suelos del mundo está en el permafrost del Ártico - esencialmente tierra congelada. En ese suelo crecen principalmente pastos y arbustos, ninguno de los cuales crece por encima de la altura de la rodilla. Pero estos científicos están descubriendo que a medida que el Ártico se calienta, el período entre el derretimiento de la nieve y su regreso se hace más largo, por lo que las plantas se están volviendo más verdes antes, en el año. Algunas también están creciendo más altas.
Normalmente, los arbustos y pastos de la tundra atrapan la nieve en el invierno, y evitan que sople en el paisaje. Pero a medida que las temperaturas aumentan, las especies de arbustos más altos son cada vez más abundantes, atrapando capas más gruesas de nieve. Eso puede parecer bueno, toda esa nieve evita que el permafrost se caliente, pero de hecho evita que el frío del invierno penetre en el suelo lo suficiente como para mantenerlo congelado. Y eso es un problema, porque si el permafrost no se enfría lo suficiente como para permanecer congelado, bueno, permanentemente, comenzará a liberar el dióxido de carbono y el metano atrapados, dos gases de efecto invernadero.
"En otros casos, los arbustos son más oscuros que los pastos, lo que cambia el albedo", dice Kerby, refiriéndose a la forma en que el paisaje refleja la luz de vuelta al espacio. La nieve blanca refleja la luz, mientras que la tierra desnuda más oscura y las plantas verdes la absorben.
Es como llevar una camiseta negra en un día de verano frente a una camiseta blanca: Sentirás más calor, porque el negro absorbe más calor. Y eso derretirá la nieve más rápido, o puede descongelar el permafrost más rápido.
continúa Kerby.
Para complicar aún más el ciclo del carbono en el Ártico, toda esa vegetación, por supuesto, secuestra carbono: Las plantas absorben CO2 y liberan oxígeno. "Así que una de las grandes preguntas es, ¿esta señal de reverdecimiento, estos aumentos en las plantas, compensarán las pérdidas de carbono de los sistemas a medida que el permafrost se descongele?" dice Isla Myers-Smith, ecologista de la Universidad de Edimburgo, quien supervisa la investigación y es coautora del artículo.
El equipo está comenzando a responder a esa pregunta y a un montón de otras con drones ingeniosos. Ser capaz de apuntar un satélite a la vegetación en el Ártico es genial para recoger datos sobre una gran área, pero la resolución no suele ser alta; está en el orden de los 30 metros si tienes suerte, pero suele ser más bien de 250 metros. Es como si un microbiólogo sólo pudiera estudiar las bacterias con una lupa. Con los cuadrícópteros disponibles, como el DJI Phantom, el equipo puede ahora volar sobre una hectárea de vegetación del Ártico y escanearla con todo detalle. En cierto modo, ahora tienen un microscopio.
Estos drones están equipados con cámaras que ven en el infrarrojo cercano, en lugar del mundo visible que tú y yo vemos. "La forma en que una hoja refleja el infrarrojo cercano y la luz roja depende tanto del contenido de clorofila en ella, como de la estructura de las capas celulares de la hoja", dice el ecologista de la Universidad de Aarhus, Jakob Assmann, que dirigió el trabajo y fue coautor del documento. "La gente ha estado usando esto para estimar la productividad de la vegetación, la cantidad de actividad fotosintética". Esa actividad es un indicador del crecimiento y de la medida en que el Ártico se está volviendo más verde.
Estos datos son mucho más ricos y fiables que apuntar una cámara tradicional a una planta y determinar cuán verde es, dado que la iluminación puede cambiar drásticamente en el campo. Observando la relación entre la luz roja y la luz infrarroja cercana, el equipo puede ver con más precisión cómo la productividad de la planta puede estar cambiando a medida que el Ártico se calienta.
Estos drones son lo que el equipo necesitaba para caracterizar completamente cómo está cambiando la región. No es que los datos de los satélites sean ahora inútiles; de hecho, esos datos combinados con el trabajo de los drones y las mediciones de las plantas sobre el terreno proporcionan una imagen más holística del paisaje. "Así que aunque no podemos cubrir todo el paisaje con los drones, todavía podemos cubrir una sección lo suficientemente grande como para que podamos relacionar estadísticamente los cambios que vemos en los datos de los satélites y darle sentido a eso", dice Assmann.
Con esta fuente de nuevos datos, el equipo se ha propuesto responder a un grupo de preguntas. Por ejemplo, ¿cuáles son las consecuencias de que las plantas se vuelvan más verdes antes en el año? "Una de las grandes preguntas que tenemos es si esto significa que las plantas van a crecer más durante la temporada de verano, o si simplemente van a mover su crecimiento a principios de la temporada", dice Myers-Smith. ¿Cómo podría esto a su vez afectar el ciclo del carbono? ¿Un Ártico cada vez más verde liberará ese carbono encerrado, o al mismo tiempo secuestrará más carbono en la nueva vegetación? ¿Y cómo afectará esto a los herbívoros como el buey almizclero y el caribú, ya que seguramente sus hábitos alimenticios cambiarán como lo hacen las comunidades de plantas?
Un Ártico más verde es a la vez una vista hermosa y alarmante, el cambio climático visualizado en una escala masiva. Y este nuevo trabajo es una de nuestras primeras miradas, que combina tanto primeros planos diminutos como un retrato a gran escala del paisaje desde arriba.
Las plantas son una especie de libros que se pueden leer, porque experimentan ambientes durante todo el año, y luego lo reflejan en sí mismas. Y si quieres ver lo que está cambiando con el clima, puedes visualizarlo en las plantas.
dice Kerby.
Fuente: Clima Terra (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra