
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La deforestación está generando un estrés sin precedentes a las especies animales que habitan en el Bosque Atlántico de América del Sur
Arbolado28/05/2021La destrucción de los ecosistemas no sólo angustia a niveles considerables a los seres humanos. Los mismos habitantes de estos espacios naturales están padeciendo las consecuencias de esta devastación. Un estudio reciente revela que, en particular, la deforestación de las parcelas más pequeñas del Bosque Atlántico de América del Sur sufren más estrés que los que viven en bosques más vírgenes.
Noé de la Sacha es un investigador asociado al Field Museum y profesor de biología en la Universidad Estatal de Chicago. Preocupado por la devastación de los bosques en el Cono Sur, decidió emprender un proyecto de investigación para develar las consecuencias reales en el bienestar de la fauna ante la pérdida de los árboles y la vegetación en general.
Con respecto al estudio, publicado originalmente en Scientific Reports, de la Sacha señala lo siguiente:
SOSPECHAMOS QUE LOS ORGANISMOS EN ÁREAS DEFORESTADAS MOSTRARÍAN NIVELES MÁS ALTOS DE ESTRÉS QUE LOS ANIMALES EN BOSQUES MÁS VÍRGENES, Y ENCONTRAMOS EVIDENCIA DE QUE ESO ES CIERTO. LOS PEQUEÑOS MAMÍFEROS, PRINCIPALMENTE ROEDORES Y PEQUEÑOS MARSUPIALES, TIENDEN A ESTAR MÁS ESTRESADOS, O MUESTRAN MAYOR EVIDENCIA DE QUE TIENEN NIVELES MÁS ALTOS DE HORMONAS DEL ESTRÉS, EN PARCHES DE BOSQUE MÁS PEQUEÑOS QUE EN PARCHES DE BOSQUE MÁS GRANDES.
A partir de la evidencia recolectada en el pelaje de ciertas especies, fue que Noé pudo encontrar hormonas desprendidas en momentos de peligro y angustia por parte de estos organismos. El estudio se enfocó en la deforestación de los trópicos, y en la respuesta de las especies animales que sobreviven a la situación adversa.
Es una realidad que, en América Latina, el bosque húmedo del Amazonas se lleva el protagonismo. Sin embargo, no es el único importante en la región. El Bosque Atlántico podría ser el segundo más grande de Latinoamérica: se extiende desde el noreste de Brasil hasta el noroeste de Argentina y el este de Paraguay.
Desde las campañas colonizadoras de Portugal, regiones importantes del bosque han sido destruidas en favor de la ganadería, la agricultura y la urbanización indiscriminadas. 500 años más tarde, queda menos de un tercio del bosque original.
La destrucción de este espacio incide directamente en la calidad de vida de las especies que tienen un hogar ahí. Además de exponer más a las más pequeñas a sus depredadores naturales, la pérdida de recursos limita mucho su campo de acción. De ahí el estrés elevado en las especies tropicales.
Observando las hormonas presentes en el pelaje de los animales analizados, el equipo de investigación se percató de que los animales de parcelas más pequeñas de bosque tenían niveles más altos de glucocorticoide que los animales de zonas de bosque más grandes. Esto es importante, porque los bosques húmedos latinoamericanos guardan la mayor diversidad de fauna y flora en el planeta. Si se devastan sus espacios, la pérdida se extiende por esa rama también.
Fuente: ngenespanol (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich