
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Es cada vez más probable que se alcance un límite de temperatura global clave en uno de los próximos cinco años
Cambio Climático28/05/2021
Un nuevo estudio señala que para 2025 hay un 40% de probabilidad de que al menos un año sea 1,5 °C más caliente que el nivel de temperaturas anterior a la era industrial.
Ese es el menor de los dos límites de temperatura establecidos por el Acuerdo de París sobre el cambio climático.
El estudio, publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se basa en modelos de la Oficina Meteorológica de Reino Unido (Met Office) y contó con la participación de investigadores en 10 países, incluyendo Estados Unidos y China. En la década anterior se había estimado la probabilidad alcanzar un año el umbral de 1,5 °C en solo el 20%.
Leon Hermanson, científico senior de la Oficina Meteorológica de Reino Unido, dijo a la BBC que al comparar las temperaturas proyectadas con las de 1850-1900 se ve un claro aumento.
"Lo que esto significa es que nos estamos acercando a 1,5 °C, todavía no hemos llegado, pero nos estamos acercando. Se está acabando el tiempo para las acciones enérgicas que hacen falta ahora", agregó.

Los investigadores señalan que incluso si uno de los próximos cinco años está 1,5 °C por encima del nivel preindustrial, se tratará de una situación temporal. Debido a la variabilidad natural climática los próximos años pueden ser un poco más fríos.
Y podría pasar otra década o dos o más antes de que el límite de 1,5 C se cruce en forma permanente.
El Acuerdo de París estableció como objetivos mantener el aumento de la temperatura media global a no más de 2 °C y tratar de no superar los 1,5 °C. Se entiende que el acuerdo se refiere a aumentos durante un largo período de tiempo en lugar de un solo año.
Joeri Rogelj, director de investigación del Instituto Grantham en Imperial College en Londres, afirmó que "la referencia de 1.5 °C en el estudio de la Oficina Meteorológica no debe confundirse con el límite de 1,5 en el Acuerdo de París".
"Los objetivos de París se refieren al calentamiento global, es decir, el aumento de temperatura de nuestro planeta una vez que nivelamos las variaciones de un año a otro", explicó.
Por lo tanto, un solo año que alcance los 1,5 °C no significa que se infrinjan los límites de París, pero es una muy mala noticia.
Nos dice una vez más que la acción climática hasta la fecha es totalmente insuficiente y las emisiones deben reducirse urgentemente a cero para detener el calentamiento global.
afirmó Rogelj.

Un histórico informe del panel climático de la ONU en 2018 destacó cómo los impactos del cambio climático son mucho más severos cuando el aumento de la temperatura supera 1,5 °C.
Por el momento, las proyecciones sugieren que incluso con las promesas recientes de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo está en camino de calentarse hasta en 3 °C.
El secretario general de la OMM, el profesor Petteri Taalas, dijo que los resultados de la nueva investigación son "más que meras estadísticas".
Este estudio muestra, con un alto nivel de habilidad científica, que nos estamos acercando de manera mensurable e inexorable al objetivo más bajo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
Es otra llamada de atención de que el mundo necesita acelerar los compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la neutralidad de carbono.
El profesor Ed Hawkins, científico del clima de la Universidad de Reading en Inglaterra, me dijo que si se demuestra que el nuevo pronóstico es correcto "no significa que hayamos excedido el límite del Acuerdo de París".
Hawkins señaló que dos meses individuales en 2016 vieron un aumento de 1.5 °C.
A medida que el clima se calienta, tendremos más meses por encima de 1,5 °C, luego una secuencia de ellos, luego un año entero en promedio por encima de 1,5 y luego dos o tres años y luego prácticamente todos los años
dijo el profesor Hawkins.

El científico enfatizó que 1.5 °C "no es un número mágico que debamos evitar". "No es el borde de un acantilado, es más una pendiente en la que ya estamos deslizándonos y, a medida que el clima se calienta, los efectos empeorarán cada vez más".
Tenemos que establecer una línea que no debe cruzarse para tratar de limitar el aumento de temperatura. Pero claramente tenemos que reconocer que estamos viendo los efectos del cambio climático ya aquí en Reino Unido y en todo el mundo, y esos efectos seguirán siendo cada vez más severos.
El informe de la Oficina Meteorológica fue publicado a cuatro meses de la cumbre de cambio climático de la ONU, COP26, que tendrá lugar en Glasgow en noviembre. La cumbre tiene como objetivo que los gobiernos establezcan metas más ambiciosas para hacer frente a la crisis climática.
Fuente: BBC (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

