
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Un reporte publicado hoy evidencia que las políticas del país aún no están alineadas con el objetivo más ambicioso del acuerdo global. Además el informe analiza la acción climática, en tiempos de pandemia, del resto de los países del G20
Cambio Climático08/06/2021El necesario y aún pendiente camino al 1,5°C. Se dio a conocer hoy el Climate Transparency Report [Reporte de Transparencia Climática] que analiza en detalle la acción climática de los países del G20 y que, en este año en particular, lo hace en comparación con las políticas de respuesta ante la crisis del COVID-19. Aquí profundizo en los resultados sobre el análisis de Argentina, como país miembro del G20.
Antes, un breve recordatorio: la ciencia ha demostrado que los esfuerzos de las políticas climáticas deben apuntar al objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, es decir, al de limitar el aumento de la temperatura de la superficie del planeta por debajo del 1,5°C.
Dos datos al respecto: las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEIs) se han incrementado un 35% de 1990 a 2016, y las emisiones per capita de Argentina (8,4) se encuentran por encima del promedio del G20 (7,29).
La energía es la principal actividad contribuyente de GEIs en el país, seguida de usos del suelo (agricultura, deforestación, etc.). Dentro de energía, se destaca el transporte como mayor contribuyente.
Además, destaca los incendios intensos que de enero a agosto afectaron ecosistemas y la continuidad de la deforestación destruyendo más de 29.000 hectáreas.
Es importante que para encarar la tan preciada recuperación económica que nuestro país necesita, no repitamos los esquemas del pasado y enfrentemos los desafíos de hoy con soluciones sostenibles. Las decisiones económicas tienen que ir en esa línea y dejar de favorecer a la industria de los combustibles fósiles con subsidios que podrían usarse más efectivamente para abordar los problemas de hambre, pobreza y trabajo.
Argumenta Enrique Maurtua Konstantinidis.
Tres preguntas sobre acción climática en Argentina. En cumplimiento del Acuerdo de París, este año los países deben presentar actualizaciones de sus NDCs porque, aún cuando las reuniones y conferencias de negociaciones se vieron postergadas para 2021 por la pandemia, la acción climática debe continuar.
Por ello, conversamos con Rodrigo Rodríguez Tornquinst, secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, para conocer cómo viene trabajando la Argentina al respecto.
Nos propusimos implementar la ley nacional de cambio climático fortaleciendo la institucionalidad del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) y la articulación con las provincias y la sociedad civil. Trabajamos en la construcción de los mecanismos de funcionamiento del gabinete y este año nos enfocamos en la elaboración de la segunda NDC. Si bien no estamos obligados porque presentamos la anterior en 2016; voluntariamente el Gobierno nacional decidió presentarla este año respondiendo a la invitación de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La estamos elaborando conforme al paquete de reglas de Katowice, de modo de asegurar no sólo más ambición en las metas sino también más transparencia. Para el año que viene estamos planificando trabajar en la elaboración de la Estrategia a Largo Plazo al 2050 y en la elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de acuerdo a lo que establece la Ley 27.520.
En el marco del GNCC estamos impulsando una serie de mecanismos de participación pública para los distintos actores: mesas ampliadas, reuniones informativas y el diálogo climático que estamos realizando este jueves, que ya lleva más de 1.500 inscriptos. La expansión del uso de las herramientas virtuales nos permite contar con mayor participación a nivel federal, sumando a muchas organizaciones y actores de todo el país que, de otro modo, tendrían más dificultada su participación. Además, hay un buzón online para recibir las propuestas, sugerencias y aportes concretos de los distintos actores, los cuales son remitidos a los grupos de trabajo sectoriales para su tratamiento y respuesta.
El principal desafío es la construcción de una visión común de nuestro país al 2030 y al 2050. La acción climática efectiva requiere de una visión común al cual ordenar el desarrollo. Para esto, es necesario establecer un diálogo con todos los sectores, las provincias y los diversos actores para identificar los lineamientos por los cuales tenemos que trabajar. Es necesario discutir el modelo de desarrollo territorial, la transición energética, la transformación de los mecanismos de producción y nuestros estilos de vida para hacerlos más sostenibles, resilientes y compatibles con la acción climática.
El incremento a la ambición no significa solamente incrementar las metas, sino también asegurar su implementación y la transparencia en la información y en los procesos para el diseño de políticas climáticas. Es un desafío importante integrar la agenda de cambio climático en la agenda de la recuperación económica pospandemia. Y compatibilizar los esfuerzos de reducción de la pobreza, promoción del progreso social y acción climática.
Novedades legislativas en materia ambiental. Son varias, así que empecemos con los detalles.
Ser sustentables: e involucrarse en el debate. En estos días, se dio a conocer que Puerto Madryn puso un impuesto al viento. Sí, como lees. Cobrar por usar el viento para generar energía. La medida, por supuesto, va en contra de la necesaria transición energética para hacer frente al cambio climático.
Fuente: Red/Accion (.com.ar)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida