
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
El 67% de los argentinos separa los residuos reciclables y un 94% cuida el uso del agua y energía eléctrica en el hogar. A su vez, un 61% señala a las empresas como las instituciones que tienen que liderar el cuidado del medio ambiente y la comunidad
Cambio Climático11/06/2021La sustentabilidad ambiental, social y económica es un tema cada vez más presente en el día a día de los argentinos. Tan notable es la preocupación por el cuidado del planeta que, según la consultora Kantar, un 67% separa los residuos reciclables y un 94% cuida el uso del agua y energía eléctrica en el hogar.
El consumidor es consciente, informado y complejo. En este sentido, no se queda en el lugar frente a una injusticia ambiental ya que, además de cuidar el planeta desde su hogar, también exige a las empresas que también lo hagan. Según la consultora, nueve de cada diez personas se muestran consciente de los riesgos ambientales. Por otro lado, sólo dos de cada diez consumidores están convencidos de pagar de más por un producto que sea sustentable.
En esa misma línea, un 61% de los argentinos sostiene que las empresas son las instituciones que tienen que liderar el cuidado del medio ambiente y la comunidad. A nivel global, un 95% de las personas piensa que las empresas tienen responsabilidad en el cuidado del ambiente.
La sustentabilidad, en el sector corporativo, no debe observarse como un elemento que pueda afectar la reputación corporativa, sino como una oportunidad de crecimiento del negocio. Aquello que es positivo para la comunidad, también lo es en términos comerciales. Se necesita cambiar el mindset (mentalidad).
Son casi ocho de cada diez los consumidores que creen que las empresas no están haciendo lo suficiente para cuidar el planeta. Ese pensamiento está cada vez más presente en las generaciones jóvenes, quienes –a lo largo del siglo- comenzaron a tener un rol ambiental más destacado, exigente y demandante frente a corporaciones, autoridades y gobiernos. En ese sentido, consideran que las empresas tienen la responsabilidad de encarar el problema con acciones concretas.
Cuidar el ambiente no es algo exclusivo o para algunos pocos, todo lo contrario. Es una acción que debemos realizar entre todos porque es el planeta de todos. En el caso de las empresas, aquellas que se posicionan con fuerza, terminarán siendo aquellas que logren acercar la sustentabilidad a sus consumidores, quienes cada vez son más los que quieren hacer su parte por el cuidado del hogar común.
Es posible combinar nuevas tecnologías, que permitan gestionar la cadena de valor, con productos más accesibles y amigables con el planeta y entorno social. Y una depende de la otra.
Según Kantar, tres de cada cuatro argentinos cree que sus decisiones pueden ayudar a modificar el entorno. Entonces, para aquellos consumidores que desean cambiar sus hábitos y tener un comportamiento responsable, hay varias actividades que se pueden incorporar en la cotidianeidad, y todas empiezan desde casa: separación de residuos, ahorro de energía y agua potable, priorización de empaques hechos con material reciclado, adopción de medios de transporte no contaminantes, alimentación orgánica y huertas en casa.
La conciencia de nuestra capacidad para cambiar la realidad nos empodera, pero también conlleva una responsabilidad individual y colectiva
expresó Sebastian Corzo, Marketing & Business Development Leader de Kantar Insights división.
Según el Informe Nuestro futuro común, creado en 1987, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo sostenible es "la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
Fuente: Diario Ambito (.com)
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuestro clima se mantiene en constante cambio de manera natural, generando eventos climáticos extremos, tanto fríos como cálidos
Durante el último fin de semana, en varias localidades del norte de la provincia llovió entre 300 y 400 mm en pocas horas, lo que equivale a casi todo el promedio mensual de precipitaciones concentrado en un solo evento
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?