
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno
Agua y Glaciares25/06/2021Este sábado partió el Sentinel-6a, el satélite de medición del nivel de los océanos de última generación, fruto de la cooperación entre la NASA y ESA, las agencias espaciales de EEUU y la Unión Europea.
La misión tendrá una exactitud sin precedentes en un momento clave: el ritmo al que aumentan los océanos se aceleró en las últimas dos décadas, y los científicos estiman que empeorará aún más en los próximos años, lo que modificará las costas y agravará las inundaciones. Un ojo tecnológico implacable con el que podremos testear los peligros desde 1.336 kilómetros de altura.
¿Cómo funciona? Para monitorear los océanos, se colocará al satélite, que pesa poco más de una tonelada, en una órbita polar que le permitirá cubrir el 95% de los océanos del planeta en 10 días.
El satélite verá cosas que las anteriores misiones sobre el nivel del mar no lograron observar, por ejemplo, el registro de variaciones menores cerca de áreas costeras, que pueden afectar la navegación de los buques y la pesca comercial. Su nueva tecnología de mayor resolución como el instrumento Radiómetro Avanzado de Microondas permitirá a los investigadores estudiar características oceánicas muy complejas.
Utilizará una técnica para medir las propiedades de la atmósfera que rastrea las señales de radio de otros satélites de navegación que orbitan la Tierra. Cuando un satélite cae por debajo o se eleva por encima del horizonte desde la perspectiva del Sentinel-6, esa señal pasa a través de la atmósfera y se ralentiza, su frecuencia cambia, y su trayectoria se dobla. Este efecto será utilizado por los científicos para analizar cambios casi imperceptibles en la densidad, temperatura y contenido de humedad atmosférica.
Con esos datos podremos comprender mejor cómo está cambiando el clima en el tiempo y obtener información más precisa para refinar los pronósticos meteorológicos y comprender las corrientes oceánicas, datos fundamentales para perfeccionar los modelos de formación y evolución de los huracanes y formular políticas de protección para las más de 700 millones de personas que viven en zonas costeras vulnerables.
"Es un hito para las mediciones del nivel del mar", aseguró la NASA. Su vida útil es de cinco años y medio y en 2025 será remplazado por su clon, Sentinel-6b.
Fuente: Diario Ambito (Argentina)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país