
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
En una noticia que puede parecer de pesadilla para aquellos que les temen, los científicos han descubierto una subespecie de abeja que puede crear clones perfectos de sí misma y utilizarlos para invadir colmenas de abejas rivales
Biodiversidad28/06/2021Los científicos descubrieron que una hembra de abeja sudafricana de El Cabo (Apis mellifera capensis) no reorganiza su ADN cuando pone un huevo. Esto le permite crear clones perfectos de sí misma cada vez que se reproduce, haciéndola virtualmente inmortal. Los científicos incluso hallaron una abeja en esta subespecie que ha producido millones de clones solo en las últimas tres décadas.
Los investigadores que estudian este inquietante fenómeno publicaron un artículo con sus hallazgos en la revista Proceedings of the Royal Society B.
Es increíble. También es increíblemente disfuncional
dijo Benjamin Oldroyd, autor principal del estudio y profesor de genética del comportamiento en la Universidad de Sídney.
Oldroyd tiene razón en sorprenderse. La reproducción asexual no es inusual cuando se trata de insectos. Sin embargo, cuando sucede, el ADN de los padres generalmente se mezcla durante un proceso llamado «recombinación». Entonces, aunque la descendencia tiene un solo padre, su composición genética es diferente.
Pero ese no es el caso de la abeja sudafricana de El Cabo, que parece estar creando una copia perfecta de su ADN cada vez que se reproduce.
Las abejas en realidad plantean un pequeño problema para su propia colonia y las colmenas de abejas rivales. Eso es porque en las colonias típicas, solo la reina puede reproducirse. Si las abejas obreras pueden engendrar descendencia, las colmenas se vuelven disfuncionales.
Eventualmente, las obreras simplemente se quedan poniendo huevos sin hacer ningún trabajo. La colonia muere y [las obreras de la clonación] se extienden a la siguiente colonia.
explicó Oldroyd.
Las obreras de las abejas de El Cabo que participan en este comportamiento parasitario son las descendientes genéticamente idénticas de una sola obrera que vivió en 1990, precisó Oldroyd. Este único linaje de clones es responsable del colapso del 10 % de las colonias de abejas de las tierras bajas africanas cada año.
Ahora que los investigadores saben cómo las obreras pueden lograr su extraño truco de clonación, quieren descubrir cómo las reinas pueden activar el gen que permite la recombinación y cómo las obreras pueden desactivarlo. También quieren estudiar las colmenas de las tierras bajas africanas parasitadas por las obreras de las abejas de El Cabo, para averiguar qué desencadena el colapso de la colmena.
Fuente: Mystery Planet (.com.ar)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich