
Las luciérnagas se aproximan a la extinción a causa de pesticidas y más
Las luciérnagas se aproximan a la extinción a causa de una triple amenaza que pone en peligro su permanencia en los bosques y selvas del planeta
Biodiversidad16/06/2021
El manto nocturno alrededor del mundo se cubre de miles de pequeñas y vibrantes luces de luciérnagas que revolotean, es uno de los espectáculos más hermosos que la naturaleza nos brinda. Sin embargo, los expertos advierten que esta hechizante contemplación sufre una triple amenaza que pone en riesgo su existencia.
La pérdida de hábitat natural, los pesticidas y la luz artificial, las principales amenazas que ponen en peligro a algunas de las aproximadamente 2 mil especies de luciérnagas que habitan en el globo terráqueo. Cada vez es menor el número de estos insectos que iluminan con sus diminutos cuerpos los bosques y las zonas rurales. Una situación que requiere medidas urgentes para poner a salvo a estos insectos.
La principal amenaza desde luego que es la pérdida de su hábitat natural. Con la creciente demanda de monocultivos para generar productos consumibles para la sociedad, se han invadido selvas y bosques. Está el caso en específico de la luciérnaga de Malasia (Pteroptuxtener), reconocida por sus destellos intermitentes y sincronizados en el cortejo de apareamiento. Esta especie requiere manglares y las plantas que ahí habitan para vivir. No obstante, en el país asiático los manglares se han convertido en plantaciones de palma para cubrir la demanda humana de aceite derivado de este cultivo, poniendo en riesgo la supervivencia de la especie.
La luz artificial podrá darle seguridad a las calles de las ciudades, pero ciertamente el daño que causa al planeta es mucho mayor de lo que podríamos imaginar. Una investigación realizada por la Universidad de Tufts, en Massachusetts, demuestra que la contaminación lumínica forma parte de la triple amenaza que enfrentan las luciérnagas.
Contaminación lumínica
La contaminación lumínica incluye tanto la iluminación directa, como las luminarias de la calle, avisos, vallas comerciales, tanto como el resplandor del cielo por la luz urbana. Quizá no somos conscientes pero la luz es el objeto que más rápido viaja en todo el universo, por ende, la mancha lumínica que dejan las grandes ciudades se extiende más allá de los territorios urbanos. Incluso puede resultar más brillante que la propia luz de la luna llena, en los lejanos bosques.
Puede que no estemos acostumbrados ya a la oscuridad, pero esta es necesaria para la vida. Los propios biorritmos del humano, necesitan de oscuridad para funcionar de manera óptima. Las luciérnagas dependen todavía en mayor medida de la oscuridad, al ser insectos bioluminiscentes, se comunican a través de los destellos que producen con su cuerpo.
Una mancha lumínica artificial desequilibra por completo los procesos de las luciérnagas. Muchas de las especies dependen de la bioluminiscencia para encontrar pareja y demasiada luz significa que no podrán completar este proceso.
Además de alterar los biorritmos naturales, incluido el nuestro, la contaminación lumínica realmente arruina los rituales de apareamiento de las luciérnagas
explica Avalon Owens, coautor de la investigación.
Aunado a la pérdida de hábitat y la contaminación lumínica, el uso de pesticidas representa una situación de suma preocupación para la subsistencia de insectos en general. Se coloca como tercera causa de amenaza contra las luciérnagas. El uso desmedido de pesticidas como los neonicotinoides, que se usan en Estados Unidos para cultivos de maíz y soja, es un foco rojo para las especies de luciérnagas.
Turismo irresponsable
El turismo hacia los llamados santuarios de luciérnagas no está ayudando a preservar las especies de insectos bioluminiscentes. El tráfico de botes a motor a lo largo de los ríos para acercarse a zonas con luciérnagas, causa la erosión de las orillas del cuerpo acuoso. Además, existen lugares donde no hay una regulación de comportamiento, para salvaguardar a todas las especies que habitan en los santuarios.
Nuestro objetivo es poner este conocimiento a disposición de los administradores de tierras, los encargados de formular políticas y los fanáticos de las luciérnagas en todas partes
dijeron los autores de la investigación.
Mantener la naturaleza tal y como existe, es la clave para preservar las especies de flora y fauna. El turismo podría contribuir a ello, siempre y cuando presente regulaciones adecuadas para esta finalidad. Las luciérnagas son insectos de sumo valor y debemos cuidarlas para que sigan iluminando el planeta durante muchos años más.
Fuente: Ecoosfera (.com)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023