
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Chocolate, café, aguacates y almendras, estos son algunos de los productos que pueden desaparecer si se extinguen las abejas
Biodiversidad28/05/2021Cada año, la población de abejas disminuye. Las abejas son una de las principales fuentes de polinización en el mundo. Sin abejas, no habría café, ni aguacates, almendras o chocolate. Sin abejas, los cultivos del mundo empezarían a mermar, el hambre se extendería y las consecuencias para todos serían catastróficas.
Es por eso que la Organización de Comida y Agricultura (FAO) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró, hace algunos años, al 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas. Con esto, se pretende crear conciencia sobre el muy real problema que representa la extinción de una especie tan importante para todos los ecosistemas del mundo y para nuestra propia supervivencia como humanos.
El 75% de las plantas que nos alimentan necesitan de los polinizadores para reproducirse. Esto incluye a los cultivos de café, de almendras, de cacao, de aguacate, de sandía, de calabazas y calabacitas, de blueberries, granadas, kiwis y muchas otras frutas y verduras. Las tres cuartas partes, entonces, de todos los cultivos en el mundo que producen frutas o semillas para el uso humano dependen de las abejas.
Por supuesto, hay otros polinizadores en el reino animal. Las moscas, los abejorros, las polillas; además de algunos vertebrados como los murciélagos y los macacos, son polinizadores naturales y cumplen una valiosa función para fecundar flores y producir semillas y frutos. Sin embargo, nadie puede dudar del lugar preponderante de las abejas: hay más de 20 mil especies diferentes en el mundo y son absolutamente esenciales para incontables ecosistemas.
Las abejas están en peligro y, si no las cuidamos, terminaremos perdiendo muchos productos que amamos y muchos otros que necesitamos. Por los extensos monocultivos, la agricultura sin control ni conciencia, el uso arbitrario de pesticidas, cada vez hay menos abejas en el mundo. La rapidez con la que se están extinguiendo es 100 a mil veces más rápida hoy por el impacto de los humanos. El 40% de los invertebrados polinizadores (incluyendo a las abejas y a las mariposas) están en peligro de extinción, al igual que el 16.5% de los polinizadores vertebrados.
Es por eso que la Organización de Comida y Agricultura (FAO) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve la apicultura en todo el mundo. No nada más como una forma natural de producir mejores cosechas (cosa que está científicamente comprobada), sino como una industria lateral para producir miel (un maravilloso endulzante natural lleno de propiedades medicinales y de larguísima duración en conserva), cera, aceites y todo tipo de productos.
Es por eso que la FAO asesora a campesinos en todo el mundo para que construyan apiarios y fomenten la idea de que las abejas son animales ganaderos de enorme utilidad y provecho. Además, impulsan la creación de apiarios urbanos y la educación de nuevas generaciones para el cuidado de las abejas. Finalmente, nos recomiendan a todos que tomemos medidas para proteger a estos insectos maravillosos.
La FAO recomienda que consumas productos que no utilizan pesticidas, que sean orgánicos y de cultivo responsable. También recomienda que plantes flores y las entretengas en el poco espacio que tengas en tu vivienda. Que compres, finalmente, productos apícolas y ayudes difundiendo este importante mensaje: necesitamos a las abejas para sobrevivir.
Las abejas no nada más nos ayudan a producir todas las cosas maravillosas que disfrutamos diariamente, sino que son parte esencial de la vida en este planeta. Sin ellas, el humano se va a enfrentar a futuras olas de malnutrición, un alza en enfermedades crónicas y, probablemente, violentas hambrunas. Protegerlas a ellas es protegernos a todos.
Fuente: Noticieros Televisa (.com)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich