
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
El martes pasado, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anunció la aprobación de un pago de US$82 millones del Programa de Pago Basados en Resultados REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) del Fondo Verde del Clima (FVC) que se utilizarán para fortalecer la implementación de la ley de bosques nativos en la Argentina
Arbolado29/06/2021El monto obtenido es resultado de un trabajo que lleva varios años, donde se demostró que el país bajó entre 2014 y 2016 las emisiones de gases de efecto invernadero producto de una disminución en la deforestación. "Es un monto absolutamente trascendente. ONU-REDD hizo pagos bajo resultados a ocho países en su historia y el de Argentina es el tercer desembolso más alto. El primero es Indonesia, el segundo Brasil", explicó Carlos Gentile exsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Desde el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguraron que el fondo permitirá fortalecer la implementación de la ley de bosques nativos. Esto es particularmente relevante si se tiene en cuenta que la desfinanciación de la ley de bosques es sistemática en la Argentina y que desde su implementación en 2009, ha recibido progresivamente menos fondos de los establecidos.
La efectiva implementación de la ley de bosques es una herramienta clave en la mitigación del cambio climático ya que los bosques nativos ayudan en el proceso de regulación hídrica del suelo, cumplen un rol central en la conservación de la biodiversidad, contribuyen a la conservación del suelo y de calidad del agua y forman parte del proceso de fijación de carbono.
Todas las medidas del proyecto están relacionadas con metas y objetivos planteados en la Ley de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los Bosques Nativos y en sus lineamientos técnicos estratégicos de implementación, consensuados y aprobados en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA) a través de la Resolución 360/2018
explicó Martín Illescas, director de Proyectos con Financiamiento Externo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El proyecto contará con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cabe destacar que el Fondo Verde del Clima es un fondo que se consolidó en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático mediante el cual países desarrollados financian la elaboración de políticas de adaptación y mitigación al cambio climático en países en desarrollo.
El programa empezó a mediados de 2015 y terminó a fin de 2019. Fueron cuatro años muy arduos para demostrar la disminución de las emisiones y solicitar el pago por resultados. Este es un buen ejemplo de una política que se perpetúa a lo largo del tiempo
sostuvo Gentile.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguraron que los fondos serán destinados a inversiones para impulsar:
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?