
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El martes pasado, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anunció la aprobación de un pago de US$82 millones del Programa de Pago Basados en Resultados REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) del Fondo Verde del Clima (FVC) que se utilizarán para fortalecer la implementación de la ley de bosques nativos en la Argentina
Arbolado29/06/2021El monto obtenido es resultado de un trabajo que lleva varios años, donde se demostró que el país bajó entre 2014 y 2016 las emisiones de gases de efecto invernadero producto de una disminución en la deforestación. "Es un monto absolutamente trascendente. ONU-REDD hizo pagos bajo resultados a ocho países en su historia y el de Argentina es el tercer desembolso más alto. El primero es Indonesia, el segundo Brasil", explicó Carlos Gentile exsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Desde el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguraron que el fondo permitirá fortalecer la implementación de la ley de bosques nativos. Esto es particularmente relevante si se tiene en cuenta que la desfinanciación de la ley de bosques es sistemática en la Argentina y que desde su implementación en 2009, ha recibido progresivamente menos fondos de los establecidos.
La efectiva implementación de la ley de bosques es una herramienta clave en la mitigación del cambio climático ya que los bosques nativos ayudan en el proceso de regulación hídrica del suelo, cumplen un rol central en la conservación de la biodiversidad, contribuyen a la conservación del suelo y de calidad del agua y forman parte del proceso de fijación de carbono.
Todas las medidas del proyecto están relacionadas con metas y objetivos planteados en la Ley de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los Bosques Nativos y en sus lineamientos técnicos estratégicos de implementación, consensuados y aprobados en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA) a través de la Resolución 360/2018
explicó Martín Illescas, director de Proyectos con Financiamiento Externo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El proyecto contará con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cabe destacar que el Fondo Verde del Clima es un fondo que se consolidó en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático mediante el cual países desarrollados financian la elaboración de políticas de adaptación y mitigación al cambio climático en países en desarrollo.
El programa empezó a mediados de 2015 y terminó a fin de 2019. Fueron cuatro años muy arduos para demostrar la disminución de las emisiones y solicitar el pago por resultados. Este es un buen ejemplo de una política que se perpetúa a lo largo del tiempo
sostuvo Gentile.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguraron que los fondos serán destinados a inversiones para impulsar:
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich