
Usan drones y descargas eléctricas para "sembrar nubes" y crear lluvia artificial en los Emiratos Árabes Unidos
Emiratos Árabes Unidos realiza experimentos con drones, a fin de crear lluvias artificiales. Hasta ahora se ha tenido éxito. En algunos casos, demasiado
Agua y Glaciares22/07/2021
Ante la falta de lluvia a escasez de agua en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), el país realiza experimentos con drones, a fin de "sembrar nubes" y obtener las precipitaciones necesarias para la agricultura y otras actividades. De una u otra forma, la idea existe y es practicada desde hace décadas. La novedad, en el caso de los EAU, es que los drones propician la formación de nubes a través de descargas eléctricas, según afirma el Desert Research Institute.
Hasta ahora, los ensayos realizados han tenido éxito. Tanto, que en algunas partes del país se han transformado en un problema. El Centro para la Prevención de Catástrofes de los EAU publicó recientemente imágenes en las cuales se ven algunas de las consecuencias: fuertes corrientes de agua que se precipitan sobre autopistas e interrumpen el tráfico.
Los Emiratos Árabes Unidos no son el único país que experimenta con diversas tecnologías para lograr la "siembra de nubes". China, India, Tailandia y Estados Unidos llevan a cabo sus propios programas al respecto. Pero, como afirma el Centro Nacional de Meteorología, los EAU son "de los primeros países en la región en utilizar la tecnología de siembra de nubes" para provocar lluvias.
La institución afirma que se realizaron 200 vuelos, tan solo en la primera mitad de 2020, y que se ha tenido éxito en la creación de "excedentes de lluvia." En Estados Unidos, tecnologías similares han causado un incremento de 10 por ciento en las precipitaciones registradas en el estado de Nevada.
Fuente: DW (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Sensación térmica de más de 60 grados: por qué en las favelas de Río hace más calor
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos

Latigazos hidroclimáticos, la nueva cara del cambio climático
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios