
Usan drones y descargas eléctricas para "sembrar nubes" y crear lluvia artificial en los Emiratos Árabes Unidos
Emiratos Árabes Unidos realiza experimentos con drones, a fin de crear lluvias artificiales. Hasta ahora se ha tenido éxito. En algunos casos, demasiado
Agua y Glaciares22/07/2021
Ante la falta de lluvia a escasez de agua en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), el país realiza experimentos con drones, a fin de "sembrar nubes" y obtener las precipitaciones necesarias para la agricultura y otras actividades. De una u otra forma, la idea existe y es practicada desde hace décadas. La novedad, en el caso de los EAU, es que los drones propician la formación de nubes a través de descargas eléctricas, según afirma el Desert Research Institute.
Hasta ahora, los ensayos realizados han tenido éxito. Tanto, que en algunas partes del país se han transformado en un problema. El Centro para la Prevención de Catástrofes de los EAU publicó recientemente imágenes en las cuales se ven algunas de las consecuencias: fuertes corrientes de agua que se precipitan sobre autopistas e interrumpen el tráfico.
Los Emiratos Árabes Unidos no son el único país que experimenta con diversas tecnologías para lograr la "siembra de nubes". China, India, Tailandia y Estados Unidos llevan a cabo sus propios programas al respecto. Pero, como afirma el Centro Nacional de Meteorología, los EAU son "de los primeros países en la región en utilizar la tecnología de siembra de nubes" para provocar lluvias.
La institución afirma que se realizaron 200 vuelos, tan solo en la primera mitad de 2020, y que se ha tenido éxito en la creación de "excedentes de lluvia." En Estados Unidos, tecnologías similares han causado un incremento de 10 por ciento en las precipitaciones registradas en el estado de Nevada.
Fuente: DW (.com)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich