
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Corea del Sur lanza un ambicioso proyecto en el cual durante los próximos 30 años se comprometen a plantar 3 mil millones de nuevos árboles con el fin de lograr la neutralidad de carbono
Arbolado23/07/2021La neutralidad de carbono es un término que fue ganando importancia a medida que el calentamiento global fue avanzando. La idea que se plantea es la autosuficiencia de poder absorber la misma cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten.
Cada vez son más los países que optan por lanzar planes a largo plazo con el fin de lograr este objetivo. Uno se los últimos en darse a conocer fue el de Corea del Sur.
Durante los últimos años, Corea del Sur estuvo en los países catalogados como los que más gases de efecto invernadero producen, lo que lo llevo a buscar una solución: plantar 3.000 millones de árboles en los próximos años.
El Servicio Forestal de Corea del Sur lanzó este proyecto en el cual se plantarán ejemplares no autóctonos de arboles como el álamo amarillo, debido a su gran capacidad de absorción de carbono. Se estima que, gracias a esta acción, serán capaces de capturar hasta 34 millones de toneladas de emisión de carbono.
Se estima que la plantación de los 3.000 millones de ejemplares de álamos amarillos ocupará una superficie de más de 2 millones de hectáreas y necesitará de una inversión de mas de 5.000 millones de dólares.
Fuente: MDZOL (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich