
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La estrategia de plantar microbosques es 10 veces más efectiva que los monocultivos, según un estudio reciente realizado en países europeos
Arbolado28/05/2021Aunque los Países Bajos es un territorio relativamente pequeño, el país está muy densamente poblado. En cada ciudad existe un promedio de 200 metros cuadrados de tierras baldías. A pesar de esto, las autoridades locales se han sumado a una iniciativa internacional de reforestación urbana. Se les conoce como microbosques: espacios en los que la Tierra puede recuperar algo de verdor.
El punto de este esfuerzo no es sembrar árboles en espacios al azar. Por el contrario, esto podría resultar contraproducente para los ecosistemas urbanos de diferentes orografías, que requieren de especies vegetales específicas. En lugar de eso, se planteó emplear el antiguo método japonés del Miyawaki.
Aunque puede parecer contraintuitivo, sembrar árboles en áreas reducidas hace que estos crezcan 10 veces más rápido que los monocultivos. El punto es preparar la tierra utilizada con nutrientes, de manera que reciba especies vegetales endémicas y se propicie su desarrollo de manera saludable y sustentable.
Los resultados fueron casi inmediatos en los Países Bajos. Los microbosques crecieron densamente en tan sólo unos cuantos años. Al ser plantados muy cerca los unos de los otros, se propulsa la creación de un ecosistema pequeño que, además de sostenerse a sí mismo, promueve que aves, insectos y otras especies animales los habiten. No sólo eso: ayudan a purificar el aire de las áreas urbanas conforme los árboles envejecen.
Clara Manuel, ingeniera forestal urbana, se ha involucrado en los últimos años activamente en el desarrollo de este método en las ciudades más gentrificadas de los Países Bajos, como Utrecht y Ámsterdam. La experta destaca que los microbosques son como “burbujas resilientes de naturaleza“. Para ella, esto no se trata de un simple acto de jardinería.
Según la investigación conducida, un sólo microbosque atrajo cerca de 600 especies de animales, que hoy habitan en él y lo hacen funcionar. Con respecto a los cuestionamientos sobre si realmente podría generar una tendencia positiva que mitigue el calentamiento global, los científicos aseguran que es posible ralentizar la crisis climática.
Sin embargo, por sí solos no pueden acabar con ella, porque para esto se requeriría terminar con las emisiones de dióxido de carbono por completo. A pesar de esto, el proyecto se ha ampliado a las escuelas primarias neerlandesas. Así, los niños reciben educación ambiental que les permite ser sensibles a la situación climática, e involucrarse activamente en la solución del problema —al menos, a nivel local.
Fuente: ngenespanol (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich