
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Se trata de un cálculo para establecer cuándo se gastan los recursos naturales que el planeta puede regenerar al año. En 2020 había sido el 22 de agosto, ahora se adelantó un mes. En Argentina fue el 26 de junio
Cambio Climático05/08/2021El Earth Overshoot Day (o Día de Sobregiro de la Tierra, en español) llegó este 29 de julio. Se trata del día en que la Tierra ya consumió todos sus recursos naturales para 2021. Con respecto a 2020, que había sido el 22 de agosto, se adelantó un mes y genera preocupación en ambientalistas. En Argentina fue el 26 de junio.
Es un cálculo que permite establecer en qué día del calendario un país o el mundo consume los recursos naturales que el planeta puede regenerar al año. El Overshoot Day es una fecha ficticia que sirve para medir qué tan rápido los seres humanos están consumiendo todos los recursos que el planeta es capaz de regenerar cada año. Este día en cuestión va cambiando cada año y en cada país, dependiendo del comportamiento de las personas y de las autoridades.
La campaña es impulsada por la organización Global Footprint Network que pone sobre la mesa el concepto de huella ecológica para medir el impacto que cada país o persona genera en el medio ambiente con sus patrones de consumo.
Para calcular el sobregiro de un país en particular la organización divide el dato de la biocapacidad global, estimado en 1,63 hectáreas globales, entre el de la huella ecológica de ese país, también medido en hectáreas globales. El resultado se multiplica por 365 para saber en qué día del año se consumen todos los recursos, consignó la agencia Sputnik.
Los datos generan alama en los ambientalistas ya que el Earth Overshoot Day en 2020 se había producido el 22 de agosto, pero este año 2021 se adelantó casi un mes: 29 de julio. Sin embargo, se trata de la misma fecha que en 2019, por lo que hay un retroceso con respecto a 2020, año de la pandemia del coronavirus que, por el encierro de las personas, muchos expertos aseguran que hubo menos contaminación.
Si se toman los países de Lationamérica, Chile es el que peor está ubicado con su Overshoot Day el 17 de mayo. Le sigue la Argentina, con el 26 de junio -el país mantuvo el mismo día que el año pasado-. Luego aparecen Paraguay (8 de julio), Bolivia (9 de julio) y Brasil (27 de julio). Los demás países están mejor que el promedio mundial, que es el 29 de julio.
Por otro lado, si todos los habitantes del mundo vivieran como los habitantes de Qatar, los recursos naturales de todo el año se hubieran consumido apenas el 7 de febrero. Esto significa que después de esa fecha, el planeta no hubiera podido regenerar todo lo necesario para abastecer el nivel de vida de los seres humanos en lo que resta del año.
En otros países, por ejemplo, Alemania tiene su Overshoot Day el 5 de mayo y Ghana el 13 de octubre, entre otros. En Lationamérica, la organización también midió a México (11 de agosto), Venezuela (13 de septiembre), Perú (29 de septiembre), Colombia (2 de noviembre), y el mejor ubicado es Ecuador (7 de diciembre).
Fuente: Diario Perfil (Argentina)
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción