
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
"No son bosques, no generan suelo, no promueven biodiversidad", explicó Aurora Gaxiola en una nueva jornada del Congreso Futuro.
Arbolado15/09/2021En una nueva jornada del Congreso Futuro, la bióloga Aurora Gaxiola advirtió los efectos que tienen las plantaciones, como las de pino y eucaliptos, en el ciclo del agua.
Cuando decidimos que queremos tener plantaciones, porque estamos muy interesados en fijar carbono, que sin duda tenemos que ser actividades de mitigación, tenemos que reducir nuestras emisiones de carbono, porque entendemos que el cambio climático es real y todos somos parte, y todos podemos además hacer algo para resolverlo, tenemos que asumir que vamos a usar muchísima agua.
detalló la especialista.
Gaxiola destacó que "sin agua, no hay árboles, sin agua, no se produce madera, y cuando tenemos una plantación de pinos con esta intensidad, como las que les estoy representando ahí, ustedes pueden ver cómo está la vegetación que está alrededor. Esa es la vegetación nativa, eso es un bosque".
"Lo otro es una plantación. Las plantaciones no son bosques, no generan suelo, no promueven biodiversidad y utilizan el suelo, que es un legado biológico producto de varios de cientos años", remarcó la académica de la Universidad Católica.
No es una producción propia, la fuente es Cooperativa (.cl)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento