
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Sucede mientras el presidente Jair Bolsonaro asegura que el país está frenando la tala ilegal
Arbolado19/11/2021La deforestación en la selva amazónica de Brasil se disparó un 22% en un año hasta alcanzar un máximo desde 2006, mostró el informe anual del Gobierno, pese a que el presidente Jair Bolsonaro asegura que el país está frenando la tala ilegal.
La agencia de investigación espacial de Brasil, INPE, registró 13.235 kilómetros cuadrados de deforestación en la selva tropical más grande del mundo en sus datos satelitales PRODES durante el período anual oficial de agosto de 2020 a julio de 2021.
El aumento ocurre a pesar de los esfuerzos de Bolsonaro por demostrar que su Gobierno se toma en serio la preservación del medio ambiente, mientras sigue pidiendo más minería y agricultura comercial en partes protegidas de la Amazonia.
El alza de la destrucción sigue además a promesas del Gobierno acabar con la deforestación ilegal dos años antes de lo previsto, en 2028, un objetivo que requeriría agresivas reducciones anuales de la tala.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge