
Las renovables, una apuesta que va tomando forma
El gobierno neuquino (Argentina) puso de relieve los proyectos que están avanzando
Energía renovable02/12/2021
El gobierno provincial salió a destacar que, más allá de Vaca Muerta, hay una serie de proyectos energéticos que fueron impulsados en los últimos meses en el segmento de las energías limpias y que en breve estarán dando resultados.
Es el caso del parque eólico Vientos Neuquinos, parte de la apuesta con la que la Provincia también busca diversificar la matriz energética.
Tal como lo informó LM Neuquén, días atrás llegaron las aspas de los generadores eólicos para el proyecto emplazado en la zona de Piedra del Águila, que se espera que esté en funcionamiento en el primer trimestre del 2020.
Allí, la firma norteamericana The AES Corporation prevé poner en marcha la primera etapa de 80 MW en marzo y la restante de otros 20 en mayo, generando 100 MW y una inversión de casi 200 millones de dólares.
El parque eólico se compone de 29 turbinas Acciona, de 120 metros de altura de buje, 132 metros de diámetro de rotor y 3,465 MW de potencia nominal que se conectarán a la subestación que se construirá en los terrenos del parque y que se interconectará al SADI en la Línea de Alta Tensión 132 kV Chocón-Piedra del Águila.
Otro proyecto que avanzó en 2019 es el Emprendimiento Multipropósito Nahueve Ing. Pedro Salvatori. Es una microcentral que estará en el paraje Los Carrizos, aproximadamente a 80 kilómetros de Chos Malal, y tendrá una potencia instalada de 4,6 MW, cuya producción será entregada a la red pública provincial, contribuyendo a incrementar la seguridad y confiabilidad del servicio eléctrico que presta el EPEN en la zona norte de la provincia. Dotará de riego entre 30 y 100 hectáreas de tierras cultivables y proveerá de mejor calidad de agua para consumo humano a la población de Villa del Nahueve.
En otra escala, el gobierno impulsó otro tipo de convenios: entre ellos uno que plantea la posibilidad de que alumnos de escuelas técnicas construyan paneles fotovoltaicos para diversos lugares de la ciudad, capacitando de esa manera en energías renovables tanto a alumnos como docentes.
La provincia acordó con la Corporación para el Desarrollo Integral del Neuquén (Cordineu) la instalación de paneles acordes al paisaje ribereño para dotar al Paseo de la Costa de red wifi y otros servicios en el predio de la Isla 132.
También se busca garantizar de este modo la recarga de bicicletas eléctricas que se colocarán en el sector, formando parte del proyecto de electromovilidad ideado por la ADI-NQN.
El Gobierno acordó trabajar con el Tribunal Superior de Justicia en el proyecto de generación de energía solar para los edificios de la Justicia neuquina. Se busca reemplazar por etapas el consumo de energías convencionales por energías renovables. Se comenzaría por el edificio de la Ciudad Judicial.
Neuquén trabaja en un plan de electromovilidad, que incluye la redacción de un proyecto de ley para incentivar a la ciudadanía a utilizarla. La apuesta de máxima es generar entre Osorno-Villa la Angostura-San Martín de los Andes-Junín de los Andes, un corredor que permita a coches eléctricos contar con posibilidades de carga.
No es una produccion propia, la fuente es LM Neuquen (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
