
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
El gobierno neuquino (Argentina) puso de relieve los proyectos que están avanzando
Energía renovable02/12/2021El gobierno provincial salió a destacar que, más allá de Vaca Muerta, hay una serie de proyectos energéticos que fueron impulsados en los últimos meses en el segmento de las energías limpias y que en breve estarán dando resultados.
Es el caso del parque eólico Vientos Neuquinos, parte de la apuesta con la que la Provincia también busca diversificar la matriz energética.
Tal como lo informó LM Neuquén, días atrás llegaron las aspas de los generadores eólicos para el proyecto emplazado en la zona de Piedra del Águila, que se espera que esté en funcionamiento en el primer trimestre del 2020.
Allí, la firma norteamericana The AES Corporation prevé poner en marcha la primera etapa de 80 MW en marzo y la restante de otros 20 en mayo, generando 100 MW y una inversión de casi 200 millones de dólares.
El parque eólico se compone de 29 turbinas Acciona, de 120 metros de altura de buje, 132 metros de diámetro de rotor y 3,465 MW de potencia nominal que se conectarán a la subestación que se construirá en los terrenos del parque y que se interconectará al SADI en la Línea de Alta Tensión 132 kV Chocón-Piedra del Águila.
Otro proyecto que avanzó en 2019 es el Emprendimiento Multipropósito Nahueve Ing. Pedro Salvatori. Es una microcentral que estará en el paraje Los Carrizos, aproximadamente a 80 kilómetros de Chos Malal, y tendrá una potencia instalada de 4,6 MW, cuya producción será entregada a la red pública provincial, contribuyendo a incrementar la seguridad y confiabilidad del servicio eléctrico que presta el EPEN en la zona norte de la provincia. Dotará de riego entre 30 y 100 hectáreas de tierras cultivables y proveerá de mejor calidad de agua para consumo humano a la población de Villa del Nahueve.
En otra escala, el gobierno impulsó otro tipo de convenios: entre ellos uno que plantea la posibilidad de que alumnos de escuelas técnicas construyan paneles fotovoltaicos para diversos lugares de la ciudad, capacitando de esa manera en energías renovables tanto a alumnos como docentes.
La provincia acordó con la Corporación para el Desarrollo Integral del Neuquén (Cordineu) la instalación de paneles acordes al paisaje ribereño para dotar al Paseo de la Costa de red wifi y otros servicios en el predio de la Isla 132.
También se busca garantizar de este modo la recarga de bicicletas eléctricas que se colocarán en el sector, formando parte del proyecto de electromovilidad ideado por la ADI-NQN.
El Gobierno acordó trabajar con el Tribunal Superior de Justicia en el proyecto de generación de energía solar para los edificios de la Justicia neuquina. Se busca reemplazar por etapas el consumo de energías convencionales por energías renovables. Se comenzaría por el edificio de la Ciudad Judicial.
Neuquén trabaja en un plan de electromovilidad, que incluye la redacción de un proyecto de ley para incentivar a la ciudadanía a utilizarla. La apuesta de máxima es generar entre Osorno-Villa la Angostura-San Martín de los Andes-Junín de los Andes, un corredor que permita a coches eléctricos contar con posibilidades de carga.
No es una produccion propia, la fuente es LM Neuquen (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?