
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Las verdaderas causas del silencio del presidente sobre las movilizaciones en defensa del agua que conmueve Mendoza.
Politicas Ambientales11/01/2022La lucha contra la megaminería y en defensa del agua cumplió una semana. En realidad, como saben las y los mendocinos, lleva mucho más. Pero los últimos días han sido los más agitados. Han hablado gobernadores, ministros, senadores, diputadas, ambientalistas, vecinos, Madres de Plaza de Mayo, cantantes, artistas, niños, jóvenes y ancianas. Sin embargo, la persona más importante del país, por lo menos políticamente, se ha llamado a silencio.
Alberto Fernández no ha hecho ninguna declaración pública y personal al respecto. ¿Por qué?
¿Será por que en medio de la campaña se reunió con las empresas mineras y les habló de la “gran oportunidad” que tenían si él ganaba?
¿Será porque eligió como secretario de Minería a un funcionario de Sergio “Barrick Gold” Uñac?
¿Será porque ante la crema de los empresarios argentina, AEA, reivindicó hacer logrado “una ley para que Mendoza también se involucra en la explotación minera?
¿Será porque le bajó línea a las y los parlamentarios del Frente de Todos para que pacten con la UCR la eliminación de la Ley 7722 y la sanción de la 9209 que habilita la megaminería contaminante?
¿Será porque esos parlamentarios y referentes, como Anabel Fernández Sagasti o Guillermo Carmona, pidieron el voto al pueblo mendocino y luego se “panquequearon” y traicionaron la causa en defensa del agua?
¿Será porque ahora tuvieron que recalcular y pedir la derogación de la ley que votaron hace menos de una semana, pero nadie les cree?
El “silencio” de Alberto Fernández con la lucha del pueblo mendocino no es casual. No es que está “muy ocupado” o es un “tema provincial”. Lo que realmente piensa ya se lo dijo a los dueños del país y los empresarios mineros.
No es una produccion propia, la fuente es La Izquierda Diario (Argentina)
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción