
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Las verdaderas causas del silencio del presidente sobre las movilizaciones en defensa del agua que conmueve Mendoza.
Politicas Ambientales11/01/2022La lucha contra la megaminería y en defensa del agua cumplió una semana. En realidad, como saben las y los mendocinos, lleva mucho más. Pero los últimos días han sido los más agitados. Han hablado gobernadores, ministros, senadores, diputadas, ambientalistas, vecinos, Madres de Plaza de Mayo, cantantes, artistas, niños, jóvenes y ancianas. Sin embargo, la persona más importante del país, por lo menos políticamente, se ha llamado a silencio.
Alberto Fernández no ha hecho ninguna declaración pública y personal al respecto. ¿Por qué?
¿Será por que en medio de la campaña se reunió con las empresas mineras y les habló de la “gran oportunidad” que tenían si él ganaba?
¿Será porque eligió como secretario de Minería a un funcionario de Sergio “Barrick Gold” Uñac?
¿Será porque ante la crema de los empresarios argentina, AEA, reivindicó hacer logrado “una ley para que Mendoza también se involucra en la explotación minera?
¿Será porque le bajó línea a las y los parlamentarios del Frente de Todos para que pacten con la UCR la eliminación de la Ley 7722 y la sanción de la 9209 que habilita la megaminería contaminante?
¿Será porque esos parlamentarios y referentes, como Anabel Fernández Sagasti o Guillermo Carmona, pidieron el voto al pueblo mendocino y luego se “panquequearon” y traicionaron la causa en defensa del agua?
¿Será porque ahora tuvieron que recalcular y pedir la derogación de la ley que votaron hace menos de una semana, pero nadie les cree?
El “silencio” de Alberto Fernández con la lucha del pueblo mendocino no es casual. No es que está “muy ocupado” o es un “tema provincial”. Lo que realmente piensa ya se lo dijo a los dueños del país y los empresarios mineros.
No es una produccion propia, la fuente es La Izquierda Diario (Argentina)
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?