
Multa de Tres Millones de Dólares a una empresa canadiense por afirmaciones engañosas sobre la reciclabilidad de sus capsulas de café
La compañía deberá también donar 800.00 dólares a una organización medioambiental, corregir sus mensajes sobre reciclabilidad en sus envases y hacer públicas estas rectificaciones en los medios sociales y de comunicación
Noticias Generales13/01/2022
La empresa cafetera canadiense Keurig Canada Inc. ha llegado a un acuerdo con la Oficina de la Competencia de aquel país para resolver los problemas relacionados con las afirmaciones falsas o engañosas sobre la reciclabilidad de sus cápsulas de café de un solo uso Keurig K-Cup.
Así, la compañía deberá pagar una multa de 3 millones de dólares y donar otros 800.000 dólares a una organización benéfica dedicada a causas medioambientales. Además, tendrá que cambiar sus afirmaciones sobre la reciclabilidad de las cápsulas mencionadas en sus envases, y hacer públicas estas correcciones en su página web, redes sociales, medios de comunicación y por correo electrónico a sus suscriptores. Igualmente, se incluirá en los embalajes de sus máquinas de café.
Una investigación previa de la Oficina de la Competencia de Canadá concluyó que las afirmaciones de Keurig sobre la posibilidad de reciclar sus cápsulas de café de un solo uso son falsas o engañosas en las zonas en las que no se aceptan para su reciclaje. La Oficina descubrió que, fuera de las provincias de Columbia Británica y Quebec, las cápsulas K-Cup no se aceptan actualmente en los programas municipales de reciclaje.
La investigación también concluyó que las afirmaciones de la empresa sobre los pasos necesarios para preparar las cápsulas para su reciclaje son falsas o engañosas en determinados municipios. Según un comunicado de la Oficina de Competencia, «las afirmaciones de Keurig Canadá dan la impresión de que los consumidores pueden preparar las cápsulas para su reciclado retirando la tapa y vaciando los posos del café, pero algunos programas locales de reciclaje exigen pasos adicionales para reciclar dichas cápsulas».
Además de la multa, la empresa tendrá que pagar otros 85.000 dólares más por los costes de la investigación de la Oficina.
Presentar productos o servicios como si tuvieran más beneficios medioambientales de los que realmente tienen es una práctica ilegal en Canadá. Las afirmaciones falsas o engañosas de las empresas para promocionar productos ‘más ecológicos’ perjudican a los consumidores, que no pueden tomar decisiones de compra con conocimiento de causa, así como a la competencia y a las empresas que realmente ofrecen productos con un menor impacto medioambiental.
ha afirmado Matthew Boswell, comisario de Competencia.
No es produccion propia, la fuente es Residuos Profesional (.com)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
