
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El verano al sur del ecuador está resultando abrasador. A mediados de enero de 2022, un calor sofocante se apoderó del centro de Sudamérica y las temperaturas se dispararon a más de 40 °C (104 °F)
Cambio Climático24/01/2022
En ese momento, era el lugar más caluroso del planeta. Ese título pronto pasó a Australia Occidental, donde las temperaturas subieron a más de 50°C (122°F) y una ciudad al norte de Perth empató con la temperatura más alta jamás medida en el hemisferio sur (datos preliminares).
El calor abrasador es evidente en estos mapas, derivados del modelo Goddard Earth Observing System (GEOS). Los mapas muestran la temperatura del aire a 2 metros (alrededor de 6,5 pies) sobre el suelo. Los rojos más oscuros indican dónde las temperaturas fueron más altas el 11 de enero en Argentina (arriba) y el 13 de enero en Australia (abajo).
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, las estaciones terrestres en Buenos Aires registraron una temperatura de 41,1 °C (106 °F) el 11 de enero. Ese es el segundo día más caluroso registrado en la ciudad. En otras partes de Argentina, las temperaturas en Córdoba y Punta Indio superaron los 41°C. El calor extremo se extendió al oeste hacia la Cordillera de los Andes, así como al norte hacia Paraguay y Uruguay.
El calor pasó factura a la red eléctrica de Argentina, dejando a más de 700.000 clientes sin electricidad. También se esperaba que las altas temperaturas quemaran los cultivos, como la soja y el maíz, que ya han sufrido una sequía prolongada.
Mientras tanto, al otro lado del planeta, una ola de calor se extendía por Australia Occidental. El 13 de enero, las estaciones terrestres en Onslow mostraron un pico de temperatura de 50,7 °C (123,3 °F). Si la Oficina de Meteorología de Australia lo confirma, la temperatura será igual al día más caluroso registrado en el hemisferio sur. El récord anterior se midió en Oodnadatta, Australia Meridional, en 1960. Cerca de Onslow, las ciudades de Mardie y Roebourne también vieron cómo las temperaturas subían por encima de los 50 °C.
Según The Washington Post, los eventos en Argentina y Australia Occidental fueron el resultado de cúpulas de calor que se instalaron sobre cada área. El fenómeno ocurre cuando la alta presión en la atmósfera media y alta actúa como un límite, atrapando el aire caliente a medida que asciende y empujándolo hacia abajo para calentar aún más la superficie.
Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, utilizando datos GEOS-5 de la Oficina de Asimilación y Modelado Global de la NASA GSFC. Historia de Kathryn Hansen.
No es una produccion propia, la fuente es Pangue Natura (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

