
Vestir con conciencia: la urgencia de elegir textiles biodegradables
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.
Se prevé que el mercado de ropa de cáñamo crezca a una tasa del 49,9 % entre 2021 y 2028 en el mundo
Moda Sustentable e Industria de la Moda25/01/2022La legalización de la marihuana en Colombia es una discusión de vieja data, pero que hasta el momento no ha tenido una respuesta definitiva. En el país diferentes sectores han sugerido y pasado proyectos de este tipo, con el fin de que se le pueda hacer frente a la lucha contra el narcotráfico y también se aproveche esta materia prima para potenciar la economía en el país.
En los últimos años los laboratorios han mostrado los diferentes usos de esta planta que va desde lo medicinal, pasa por lo recreativo y ahora se esta popularizando en el sector textil porque algunas empresas como Stardog Loungewear, un marca colombiana que ya conquisto el mercado internacional con su ingreso a la mundialmente famosa tienda por departamentos Macy’s, están trabajando con cáñamo (una fibra que se extrae de una variedad del cannabis llamada ‘hemp’ y remplaza diferentes materiales textiles).
El cáñamo que nosotros llamamos la fibra del futuro, es la respuesta a la sostenibilidad. Ya que requiere una poca cantidad de agua en su trasformación, no necesita de fertilizantes ni pesticidas por lo que es orgánica. Requiere una cuarta parte de la tierra que se necesita con el algodón, lo que se traduce en menos deforestación. Adicionalmente, es carbono negativo: es decir que, es un cultivo que absorbe dos toneladas de carbón por hectárea en vez de emitirlo, es decir mitiga el daño de otras empresas.
contó Nicolás Vásquez, Gerente General de Hemp Textiles y Co., compañía creadora de la marca Stardog Loungewear a Infobae Colombia.
Además, enfatizó en que con esta también se le puede hacer frente al cambio climático, pues la descomposición de la fibra en muy rápida por lo que no genera contaminación como lo hace el fast fashion que le apuesta a lo sintético, pero si se cuida es duradera casi como el nailon por lo que entra a la categoría de Slow Fashion.
La marca surgió en el 2020 en medio de la pandemia, cuando el sector textil pasaba por una fuerte crisis pues la compra de ropa disminuyó por el confinamiento. Sin embargo, esta le apostó a la comodidad que era el pequeño nicho que surgió por el trabajo desde casa y que le permitió crecer en el mercado y hoy proyecta vender en Macy’s por más de 2 millones de dólares durante 2022.
“Tuvimos la ventaja de nacer en pandemia y estar adaptados a la demanda de los productos sostenibles, además de poder certificarlo. Nos sirvió tener la mano de obra en Colombia y saber que los fletes a Estados Unidos, donde esta Macy´s son muy rápidos”, añadió Vásquez del proceso de poder ser reconocidos en tampoco tiempo en el mercado de Norte América y manifestó que hacen capsulas cada tres meses para poder afrontar la crisis de los contenedores y ser coherentes con la propuesta de Slow Fashion.
Por otra parte, el gerente señaló que desde su experiencia y la de loungewear han podido experimentar y mostrar los diferentes usos del cannabis con los cultivos que tiene en Santander, pues han podido constatar que esta planta sirve para uso cosmético, dietario, médico, bienestar sexual entre otros.
“Por ejemplo, si tu le sacas la semilla al cáñamo puedes extraer un aceite parecido al de oliva y que en Estados Unidos es un súper alimento, además, de ser un fuente de proteína más al de la semilla de girasol, el problema es que en Colombia aún hay ciertos productos que siguen siendo ilegales”, dijo Nicolás Vásquez y agregó en la charla, que en la medida que se legalice, se regule el uso del cannabis y se rompan los estigmas, el mercado en Colombia podría ampliarse y tener una variedad significativa de productos beneficiosos para los consumidores, teniendo en cuenta todas las propiedades de la marihuana que tiene más de 400 cannabinoides.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.
En una medida histórica contra el maltrato animal y a favor de sus derechos, prohibieron las granjas de pieles en Noruega. Se trata de aquellas en las que se crían ejemplares para aprovechar este órgano
Este proyecto es el resultado de un acuerdo entre la cooperativa Creando Conciencia, la empresa textil TEXCOM y la Fundación Impulso y Encuentro
Descubre cómo el Ultra Fast Fashion está revolucionando la industria y contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente
Tres referentes argentinos del mundo de la moda opinaron sobre la iniciativa de Lionel Messi para "salvar el planeta a través de su marca"
Casi una cuarta parte de las marcas de moda más importantes del mundo, como Reebok, Tom Ford y DKNY, no tienen un plan público de descarbonización, según un informe
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida