
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Entre el 30 y el 60% de los establecimientos de salud no tiene cómo manejar los desechos poscovid
Residuos03/02/2022La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la carga de desechos médicos durante la pandemia. El organismo internacional señaló que “entre el 30 y el 60% de los establecimientos no tienen como manejar los desechos” poscovid. Incluso, resaltaron que en 2020 se tiraron hasta “3400 millones de mascarillas de un solo uso por día”.
La carga de desechos médicos de la pandemia amenaza la salud humana y ambiental, y expone la necesidad de mejorar la gestión de desechos.
afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS durante una conferencia de prensa.
Más allá de referirse a los aspectos clínicos relacionados con el COVID-19, la OMS también alertó sobre los desechos que produjo la pandemia y cómo afecta tanto al medioambiente como al bienestar de los profesionales de la salud que dependen de ellos.
“Hoy, el 30% de los establecimientos de salud (60% en los países menos desarrollados) no están equipados para manejar las cargas de desechos existentes, y mucho menos la carga adicional de COVID-19″, alerta el documento. En ese sentido, asegura que, tan solo la OMS envió más de 140 millones de kits diagnósticos, los cuales tienen un “potencial para generar 2.600 toneladas de residuos no infecciosos (principalmente plásticos)”.
Además, se utilizaron 731.000 litros de residuos químicos (equivalente a un tercio de una piscina olímpica) y se administraron más de 8.000 millones de dosis de vacunas en todo el mundo. Esto último, afirmaron, provocó unas 144.000 toneladas de desperdicios, que incluye 88 000 toneladas de viales de vidrio, 48.000 toneladas de jeringas más agujas y 8.000 toneladas de cajas de seguridad.
Incluso, en lo que se refiere a los barbijos, la OMS advirtió que “una estimación sugiere que, en 2020, se desecharon hasta 3400 millones de mascarillas de un solo uso por día, lo que resultó en un volumen adicional considerable de desechos plásticos”.
La evidencia sobre la cantidad de desechos generados por la atención de la salud, la falta de recursos para gestionar los desechos de manera segura y la atención incompleta a los impactos ambientales y climáticos demuestra que se necesita un enfoque más holístico. Abordar las preocupaciones ambientales no requiere comprometer la seguridad.
señaló el documento.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?