
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Fue construido sobre una isla artificial de 135 hectáreas ubicada a 176 kilómetros al oeste de Madrid
Politicas Ambientales17/02/2022El Tribunal Supremo español ordenó demoler un complejo urbanístico de lujo ubicado en la región de Extremadura, en el oeste de España, por considerar que se encuentra construido en una zona protegida, algo denunciado hace 14 años por grupos ecologistas.
Después de muchos años de litigio, el Tribunal Supremo ordenó la demolición de Marina Isla Valdecañas, un complejo construido sobre una isla artificial de 135 hectáreas ubicada a 176 kilómetros al oeste de Madrid.
Por la demolición de la isla, que cuenta con más de 180 casas, un hotel de lujo, piletas, playas y un campo de golf, la Junta de Extremadura (Gobierno) podría tener que pagar 145 millones de euros.
Estas construcciones representan sólo el 33% de las proyectadas, que son las que se llegaron a hacer desde que se encaró la obra, a pesar de que estaba abierta en la Justicia la causa que originó el fallo de hoy.
El Marina Isla Valdecañas desde el primer momento es ilegal porque es un espacio protegido.
dijo un integrante de Ecologistas en Acción, uno de los grupos que denunció hace 14 años que el complejo estaba construido sobre un área protegida, informó el medio local Antena 3.
Por su parte, los propietarios de Valdecañas argumentan que la demolición traería una gran cantidad de pérdidas.
“Tendría un enorme costo para las arcas públicas de la Junta de Extremadura y, en definitiva para el bolsillo de todos los extremeños”, dice el abogado de los propietarios del complejo, en alusión al empleo que trajo a la zona la urbanización de la isla.
Pese a que los sectores ecologistas celebraron el fallo de la Justicia, algunos vecinos sostienen que si desaparece, muchos de ellos perderán su empleo.
En el 2007, la Junta de Extremadura aprobó la construcción de este complejo que con el tiempo ganaría el nombre de la Marbella extremeña.
Al año siguiente, el grupo Ecologistas en Acción denunció que el complejo Marina Isla de Valdecañas se construyó sobre una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y perteneciente a la Red Natura 2000, un área de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea (UE).
En 2011 el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEX) ordenó la restitución de los terrenos a su estado original, previo a la construcción, informó el medio local El País.
Sin embargo, una fianza de €41 millones evitó que se frenen las obras.
Desde entonces pasaron por alguna de las viviendas de la isla, valuadas en €500.000 , la familia del expresidente José María Aznar (1996-2004), el cantante venezolano Carlos Baute y altos directivos de los principales bancos y empresas de España.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Nacion (Argentina)
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?