
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El increíble hallazgo de mil 800 habitantes inesperados en el desierto del Sahara demuestra que tiene más vida de la que se creía
Arbolado16/03/2022El Sahara es el desierto más grande del mundo. Con una extensión similar a los Estados Unidos, su nombre es sinónimo de un hábitat hostil para la vida, con dunas de cientos de metros de altura donde las temperaturas extremas y la ausencia de lluvia dan forma a un paisaje en el que sólo los organismos mejor adaptados pueden sobrevivir.
Sin embargo, un nuevo descubrimiento podría cambiar la imagen que se tiene del Sahara después de descubrir la presencia de millones de seres vivos que se mantenían ocultos entre las dunas y tormentas de arena: más de mil 800 millones de árboles que crecen solitarios en el implacable desierto.
El hallazgo se realizó gracias a la combinación de imágenes satelitales de la NASA y un sistema de inteligencia artificial entrenado para identificar árboles individuales a través de aprendizaje profundo.
A pesar de las miles de imágenes que se obtienen de toda la superficie terrestre vía satélite en tiempo real, en las fotografías comunes es imposible encontrar árboles individuales y según los autores del estudio, estos “permanecen invisibles”.
Además, el nulo interés por contar el número de árboles en zonas no boscosas ha provocado un desconocimiento de la vegetación en otros hábitats como los desiertos. “Esta es la primera vez que se cuentan los árboles en una gran región de tierras secas”, explica el artículo científico publicado en Nature.
Los autores del estudio afirman que no se trata de bosques ni grandes conjuntos de vegetación en medio del desierto, sino de millones de árboles solitarios que se extienden por un área de 1.3 millones de kilómetros (el doble de toda Francia) que se consideraba completamente desierta.
Aunque el tamaño de estos árboles varía según sus condiciones, se contabilizaron únicamente aquellos ejemplares con copas con áreas mayores a tres metros cuadrados. La mayoría de los árboles son grandes y tienen en promedio unos doce metros cuadrados de copa.
Esta investigación demuestra que existe un 20 % más vegetación de la que se creía en el Sahara Occidental y el Sahel y aunque el descubrimiento no contribuye a revertir la tendencia decreciente del número de árboles que desaparecen a diario debido a los incendios producto del cambio climático, la tala y otras actividades industriales, los árboles del Sahara son esenciales para las poblaciones que viven en el desierto o en sus alrededores, además de que brindan sombra para animales y mantienen el equilibrio de este ecosistema.
No es una produccion propia, la fuente es Muy Interesante (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich