
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un documento de Naciones Unidas habla de que la mitad de la población mundial es vulnerable
Cambio Climático21/03/2022
Un informe elaborado por Naciones Unidas (ONU) advirtió que los líderes mundiales “han fracasado en su batalla contra el cambio climático”, al tiempo que el secretario general del organismo, António Guterres, calificó al estudio como “un atlas del sufrimiento humano”.
El relevamiento se centró en los efectos, la adaptación y la vulnerabilidad, revelando cómo las personas y el planeta son “machacados” por el cambio climático. Entre los datos obtenidos, se determinó que cada año se producen aproximadamente 300 millones de toneladas de basura compuesta de plástico, lo que equivale al peso de toda la humanidad junta, y menos del 10% de ella es reciclada. La gran mayoría termina en basureros o en los océanos. Desde 1950, la tasa de producción de plástico creció más que la de cualquier otro material, superando ampliamente los esfuerzos hechos en cada país para mantener el medioambiente libre de contaminación.
El documento anticipó, además, la desaparición de entre el tres y el 14% de las especies terrestres y advierte que, para 2050, cerca de 1.000 millones de personas vivirán en zonas costeras de riesgo. También se precisó que las sequías, inundaciones, canículas (períodos de calor fuerte), incendios, inseguridad alimentaria, escasez de agua, enfermedades y subida de las aguas afectan a entre 3.300 y 3.600 millones de personas, por lo cual la mitad de la población mundial ya es “vulnerable” a los impactos del cambio climático. Así, se determina que la inacción de los líderes reduce la posibilidad de un “futuro vivible” en el planeta.
“Es una acusación que apunta al fallido liderazgo en materia climática. Casi la mitad de la población vive en una zona de peligro. Muchos ecosistemas han alcanzado el punto de no retorno, de momento. La contaminación por emisiones de carbono sin control empuja a la población más vulnerable del mundo a un camino de destrucción”, declaró el titular de la ONU. También resaltó que los mayores contaminadores del mundo son los culpables de incendiar “el único hogar que tenemos”, y que el carbón y otros combustibles fósiles “están asfixiando a la humanidad”.
El nuevo informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) mostró que las consecuencias del calentamiento global provocado por las actividades humanas no se limitan al futuro. Los expertos mencionaron que, si el mundo no reduce de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, tendrá impactos inevitables y “a veces irreversibles” en las próximas décadas. Existe un amplio consenso de que los pases no pueden arreglar el problema solos y de que es necesaria una respuesta global coordinada.
Ya en agosto del año pasado se estimó que, para 2030, la temperatura alcanzaría el umbral de +1,5 grados, informó la agencia de noticias AFP, según reproduce Télam en su portal web. La temperatura del planeta aumentó una media de +1,1 grados desde la era preindustrial, y el mundo se comprometió en 2015 con el Acuerdo de París a limitar el calentamiento por debajo de +2 grados. “A la luz de los compromisos actuales, las emisiones mundiales aumentarán casi el 14% en la década actual. Eso supondrá una catástrofe. Destruirá cualquier posibilidad de mantener vivo ese objetivo”, denunció Guterres, que reiteró la importancia de que el mundo reduzca las emisiones en el 45% para 2030 y logre las emisiones netas cero para 2050.
Además, el secretario pidió a todos los gobiernos del G20 que cumplan sus acuerdos de dejar de financiar la energía basada en el carbón y que desmantelen las instalaciones que operan con este combustible.
El informe señaló que el sufrimiento es aún más importante para las poblaciones más frágiles, como los pueblos autóctonos o pobres, pero también afecta a países ricos, como lo recuerdan las terribles inundaciones en Alemania o los incendios devastadores en Estados Unidos del año pasado.
En relación a América Central y del Sur, el documento señaló que esas regiones “se encuentran altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático, situación amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y alta densidad poblacional, el cambio de uso de suelo particularmente deforestación con la consecuente pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alta dependencia de laFs economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de productos básicos”.
“El cambio climático afecta la epidemiología de las enfermedades infecciosas sensibles al clima en la región”, remarcó y alertó del incremento en la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores, sean endémicas o emergentes como dengue, chikungunya y zika.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción