
Según la Agencia Internacional de la Energía la energía eólica marina podría cubrir las necesidades energéticas mundiales
Un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía afirma que la energía eólica podría ser un negocio de 1 billón de dólares para 2040 y que la energía generada tiene el potencial para superar las necesidades energéticas mundiales
Energía renovable06/04/2022
«Hablando de un soplo de aire fresco«, escribió el escritor Steven E. de Souza.
El informe de la AIE analiza el negocio de la energía eólica y describe que a medida que la inversión aumenta y la tecnología se abarata, el sector podría explotar.
La AIE considera que la capacidad eólica marina mundial podría multiplicarse por 15 y atraer alrededor de 1 billón de dólares de inversión total para 2040. Esto se debe a la reducción de los costes, las políticas gubernamentales de apoyo y algunos avances tecnológicos notables, como las turbinas más grandes y los aerogeneradores flotantes. Este es sólo el comienzo: el informe de la AIE concluye que la tecnología eólica marina tiene el potencial de crecer con mucha más fuerza con un mayor apoyo de los responsables políticos.
La energía eólica marina proporciona actualmente sólo el 0,3% de la producción mundial de energía, pero su potencial es enorme.
Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE.
Haría falta un gran compromiso de infraestructuras para desarrollar la energía eólica hasta el punto de que pudiera generar la mayor parte de las necesidades energéticas mundiales, pero no es imposible. Como señaló The Guardian, «si se construyeran parques eólicos en todos los emplazamientos utilizables que no estén a más de 60 km de la costa, y donde las aguas costeras no superen los 60 metros de profundidad, podrían generar 36.000 teravatios hora de electricidad renovable al año«.
«Esto satisfaría fácilmente la demanda global actual de electricidad de 23.000 terawatts/hora«, agregó The Guardian.
Tal cambio en la demanda mundial de energía requeriría una inversión masiva «pública, liderazgo empresarial y liderazgo político.
dijo el grupo verde Amigos de la Tierra en Twitter.
El fundador de 350 Action, Bill McKibben, no vio la necesidad de esperar.
«Las turbinas eólicas en las partes poco profundas de los océanos del planeta pueden proporcionar más electricidad de la que el planeta utiliza«, dijo McKibben. «¡Así que vamos!«
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
