
¡Atención! Te contamos cómo no ser víctima del greenwashing
La sustentabilidad es el nuevo reto para las empresas y los gobiernos, pero solo el 4,5 % de los productos que nos venden como “verdes” responde realmente a las características que los definen como tal en sus etiquetas o publicidad. Hoy te contamos algunos tips para no caer en esta trampa
Noticias Generales20/04/2022
El término greenwashing proviene del inglés y es la unión de dos palabras: green (verde) y washing (lavado). Este término, también conocido en español como ecoimpostura, se usa para referirse a cuando las marcas, organizaciones o gobiernos promueven una imagen de conciencia ecológica sin tomar medidas significativas para que lo sean. Dicho más simple, y en el caso de las empresas, es cuando engañan a los consumidores afirmando que sus productos son más sostenibles de lo que son en realidad.
Cada vez somos más conscientes del impacto humano en el ambiente y el consumo inteligente y sostenible está creciendo. Para no perder clientes y dar una mejor imagen, muchas empresas comenzaron a incorporar productos “más verdes”. Pero la realidad es que crear un producto o empaque respetuoso con el medio ambiente es un proceso complejo que requiere pensar en los materiales, ciclo de vida, consumidor y muchas otras variables. Es por eso que hay muy pocas opciones que sean verdaderamente verdes, pero existen cientos que intentan confundirnos.
Greenwashing no es un término nuevo. El ambientalista Jay Westerveld acuñó esta palabra en un ensayo de 1986 para referirse a la industria hotelera que promovía que los huéspedes rehusaran las toallas como medida de cuidado del medio ambiente, cuando en realidad el objetivo era ahorrar en los costos.
Caer en esta trampa es perjudicial para el consumidor e impacta el ambiente. No solo no se produce el beneficio anunciado, sino que se genera mayor impacto al incrementar el consumo. Decir que un producto es “100% natural” o “respetuoso con el ambiente” induce a errores de percepción y aprovecha el deseo genuino de las personas de adoptar una cultura ambiental.
Cómo identificar el greenwashing
Todos tenemos derecho a elegir un consumo sustentable. Por eso, a continuación dejamos una breve guía con algunos tips y consejos para que no seas una víctima del greenwashing.
- Desconfía de la información imprecisa
Por regla general, si realmente el producto es sustentable con el ambiente, la empresa va a hacer todo lo posible por que su empaque tenga información detallada sobre sus ingredientes y sus métodos de producción. Si su producto no cumple con este estándar, lo más probable es que usen imágenes sugerentes, junto con un lenguaje ambiguo, confuso o complejo y que no aporta información concreta.
Si tenés dificultades para encontrar información medioambiental sobre un producto, marca o servicio, tomalo como una señal de advertencia.
En general, estos productos tienen leyendas como “100%”, “natural”, o “menos residuos”, sin aclarar, por ejemplo, cuanto menos residuos se producen, por qué eso natural “es verde” cuando no todo lo natural lo es, y si ese 100% incluye a todo el producto final o solo a una parte de su proceso de elaboración.
- Envases y etiquetas verdes
Esta es, quizás, la estrategia de marketing más engañosa de todas. El uso de etiquetas verdes, o imágenes de pasturas nos hace pensar en la naturaleza, pero eso no asegura que en el proceso de fabricación del producto se hayan adoptado medidas respetuosas con el ambiente.
- Lo vegano no siempre es sostenible
Muchas personas han adoptado una dieta vegana como una forma de ser más amigable con el planeta y con otros seres. Pero lo primero no siempre es así. En la fabricación de muchos productos, se utilizan alternativas sintéticas, que a menudo proceden del petróleo, un recurso no regenerarble y muy contaminante en su extracción y producción. Lo ideal es comprobar si las alternativas utilizadas son realmente respetuosas con el medio natural.
-Todo está en los datos y en los sellos
En el greenwashing se aportan datos intrascendentes y se hacen asociaciones intencionadas de conceptos. Las afirmaciones no tienen pruebas científicas ni están respaldadas por organismos oficiales. Por lo tanto, el consumidor no puede comprobar su veracidad. Muchas empresas diseñan sus propios sellos para reforzar su mensaje ecológico, aunque conviene recordar que no todos son válidos. Cada país cuenta con sus propios sellos que le dan autentificación a los productos y lo ideal sería estar familiarizados con ellos.
No es una produccion propia, la fuente es Meteored (.com.ar)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

