
Google Arts & Culture: 10 experiencias interactivas sobre el cuidado del planeta
Street View, Maps y otras herramientas potenciadas por inteligencia artificial entran en juego en estas novedosas creaciones
Noticias Generales25/04/2022
Google Arts & Culture y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) llevaron adelante un proyecto con el objetivo de mostrar y concientizar respecto del impacto del daño ambiental en el planeta.
En el marco de esa iniciativa, invitaron a Refik Anadol y el colectivo artístico femenino Hyphen Labs a interpretar datos científicos sobre el clima a través de dos obras de arte interactivas. Estas experiencias, que ya están disponibles en formato online y sin costo, son parte de la tercera edición de la colección Heartbeat of the Earth (en español, “El latido de la tierra”).
Estas nuevas obras se añaden a las ocho ya publicadas desde el inicio de la colección de Google Arts & Culture en 2020, con el propósito de hacer más accesibles y visibles los datos que explican el impacto del cambio climático. Así, suman en total 10 las experiencias interactivas que se pueden experimentar desde el mencionado sitio de Google.
Con los impactos del cambio climático acelerándose y haciéndose más evidentes cada día, es más importante que nunca involucrar a los artistas y utilizar la cultura como un vehículo para el mensaje de que la situación en torno a la crisis climática es urgente.
dijo Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto para el Cambio Climático de la ONU, en el comunicado compartido.
1. Qué daños mostraría una resonancia magnética de la tierra
En el experimento “Resonancia magnética de la Tierra”, el artista Refik Anadol interpreta el planeta como si se tratara de un cuerpo, mostrando el daño que le estamos infligiendo con el cambio climático. Anadol invita a reflexionar sobre la belleza de la Tierra a través de visualizaciones de paisajes naturales generadas por aprendizaje automático.
2. Cómo afectarán los efectos en cascada del deshielo de los polos
El colectivo global Hyphen Labs, junto con la artista iñupiaq (del norte de Alaska) Allison Akootchook Warden y la Union of Concerned Scientists, exploran en la experiencia “Subida insidiosa” los efectos en cascada que genera el calentamiento de los hielos polares y explican cómo el calentamiento del clima no sólo desencadenará el colapso ecológico, sino que también ejercerá presión sobre los sistemas existentes que ya afectan de manera desproporcionada a los marginados.
3. El retroceso de glaciares
Esta experiencia permite ver el impactante retroceso de dos glaciares en Suiza durante los últimos 140 años. Todos los datos y análisis fueron proporcionados por el artista Fabián Oefner que estuvo a cargo de este trabajo.
4. Los microplásticos en el aire
Este trabajo explora el impacto que los microplásticos en el aire están teniendo en el medio ambiente y también en la salud de los seres humanos. El trabajo fue realizado en colaboración con la artista Giorgia Lupi.
5. El incremento de medusas
Una experiencia interactiva para entender por qué las medusas están aumentando y qué vinculo tiene este aumento poblacional con la crisis climática que se está viviendo. El trabajo fue realizado con ayuda de la artista Cristina Tarquini.
6. El aumento del nivel del mar
Un experimento de Map y Street View que visualiza el aumento del nivel del mar global real, así como el que se pronostica que ocurrirá a futuro a raíz de los cambios climáticos. Los artistas que intervinieron en este proyecto fueron Timo Aho y Pekka Niittyvirta.
7. El impacto del aumento de las temperaturas en la vida marina
Este proyecto, realizado en colaboración con la artista Cristina Tarquini, es una visualización interactiva de datos que invita al usuario a sumergirse en el océano y explorar el impacto del aumento de las temperaturas en la vida marina.
8. Las especies que se extinguen
La experiencia, basada en aprendizaje automático, permite visualizar lo que se podría perder y lo que quedará a medida que aumenten las temperaturas en la Tierra. Es un proyecto que contó con la participación del artista Sey Min.
9. El lago
En esta experiencia, desarrollada junto con Felicity Hammond, se muestra cómo desaparece una ciudad costera ficticia. Busca concientizar sobre el impacto que tiene el cambio climático en las temperaturas y cómo esto irá afectando el ecosistema.
10. Lo que comemos
Esta iniciativa es para explorar la huella de carbono que se genera a partir de ciertos alimentos y dietas alimenticias que se siguen en los EE. UU., Francia y el Reino Unido. Laurie Frick participó de este desarrollo.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
