
¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Street View, Maps y otras herramientas potenciadas por inteligencia artificial entran en juego en estas novedosas creaciones
Noticias Generales25/04/2022Google Arts & Culture y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) llevaron adelante un proyecto con el objetivo de mostrar y concientizar respecto del impacto del daño ambiental en el planeta.
En el marco de esa iniciativa, invitaron a Refik Anadol y el colectivo artístico femenino Hyphen Labs a interpretar datos científicos sobre el clima a través de dos obras de arte interactivas. Estas experiencias, que ya están disponibles en formato online y sin costo, son parte de la tercera edición de la colección Heartbeat of the Earth (en español, “El latido de la tierra”).
Estas nuevas obras se añaden a las ocho ya publicadas desde el inicio de la colección de Google Arts & Culture en 2020, con el propósito de hacer más accesibles y visibles los datos que explican el impacto del cambio climático. Así, suman en total 10 las experiencias interactivas que se pueden experimentar desde el mencionado sitio de Google.
Con los impactos del cambio climático acelerándose y haciéndose más evidentes cada día, es más importante que nunca involucrar a los artistas y utilizar la cultura como un vehículo para el mensaje de que la situación en torno a la crisis climática es urgente.
dijo Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto para el Cambio Climático de la ONU, en el comunicado compartido.
En el experimento “Resonancia magnética de la Tierra”, el artista Refik Anadol interpreta el planeta como si se tratara de un cuerpo, mostrando el daño que le estamos infligiendo con el cambio climático. Anadol invita a reflexionar sobre la belleza de la Tierra a través de visualizaciones de paisajes naturales generadas por aprendizaje automático.
El colectivo global Hyphen Labs, junto con la artista iñupiaq (del norte de Alaska) Allison Akootchook Warden y la Union of Concerned Scientists, exploran en la experiencia “Subida insidiosa” los efectos en cascada que genera el calentamiento de los hielos polares y explican cómo el calentamiento del clima no sólo desencadenará el colapso ecológico, sino que también ejercerá presión sobre los sistemas existentes que ya afectan de manera desproporcionada a los marginados.
Esta experiencia permite ver el impactante retroceso de dos glaciares en Suiza durante los últimos 140 años. Todos los datos y análisis fueron proporcionados por el artista Fabián Oefner que estuvo a cargo de este trabajo.
Este trabajo explora el impacto que los microplásticos en el aire están teniendo en el medio ambiente y también en la salud de los seres humanos. El trabajo fue realizado en colaboración con la artista Giorgia Lupi.
Una experiencia interactiva para entender por qué las medusas están aumentando y qué vinculo tiene este aumento poblacional con la crisis climática que se está viviendo. El trabajo fue realizado con ayuda de la artista Cristina Tarquini.
Un experimento de Map y Street View que visualiza el aumento del nivel del mar global real, así como el que se pronostica que ocurrirá a futuro a raíz de los cambios climáticos. Los artistas que intervinieron en este proyecto fueron Timo Aho y Pekka Niittyvirta.
Este proyecto, realizado en colaboración con la artista Cristina Tarquini, es una visualización interactiva de datos que invita al usuario a sumergirse en el océano y explorar el impacto del aumento de las temperaturas en la vida marina.
La experiencia, basada en aprendizaje automático, permite visualizar lo que se podría perder y lo que quedará a medida que aumenten las temperaturas en la Tierra. Es un proyecto que contó con la participación del artista Sey Min.
En esta experiencia, desarrollada junto con Felicity Hammond, se muestra cómo desaparece una ciudad costera ficticia. Busca concientizar sobre el impacto que tiene el cambio climático en las temperaturas y cómo esto irá afectando el ecosistema.
Esta iniciativa es para explorar la huella de carbono que se genera a partir de ciertos alimentos y dietas alimenticias que se siguen en los EE. UU., Francia y el Reino Unido. Laurie Frick participó de este desarrollo.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)
Donde la naturaleza resurge y la biodiversidad florece contra todo pronóstico
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?