
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó que las condiciones son desfavorables para la dispersión de los contaminantes en el aire, por lo que se espera que la contingencia ambiental continúe las próximas horas
Contaminaciones05/05/2022Los altos niveles de concentración de ozono en la atmósfera mantienen a la zona centro del país en fase 1 de contingencia ambiental por lo que la mañana del martes 3 de mayo la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó que se prevé que las condiciones meteorológicas del Valle de México continúen siendo desfavorables en las próximas horas.
Con la intención de salvaguardar a la población, dicha dependencia hizo de conocimiento a la ciudadanía que durante las siguiente horas se espera que se mantenga el sistema de alta presión en el centro del país, asociado con estabilidad atmosférica, viento débil y alta radiación solar en la mayor parte del día, lo cual impedirá la dispersión del ozono y otros contaminantes.
De acuerdo con el comunicado de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), la condición del aire se sitúa en la escala de mala a muy mala, mientras que para el 3 mayo se pronostica una temperatura máxima alta promedio de 29 grados Celsius, la cual en combinación con la radiación solar propiciará el aumento de ozono en el ambiente.
De acuerdo a las estaciones de monitoreo de Benito Juárez, CCA-UNAM, Santa Fe, Pedregal, Iztacalco, UAM-Iztapalapa, se determinó que la mayor concentración de contaminantes se encuentra en las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón, Iztacalco e Iztapalapa en la Ciudad de México.
Por su parte, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) indicó que continuarán revisando las condiciones de la calidad del aire en la capital mexicana y las condiciones meteorológicas del Valle de México, por lo que se espera que a las 15:00 horas brinden una actualización sobre la situación ya que, de acuerdo a la información de los satélites y los modelos, existe una importante entrada de humedad, lo cual pudiera evolucionar hacia condiciones más favorables en el trascurso de la tarde.
No obstante, en caso de que prevalezcan las mismas condiciones en el trascurso de la tarde de este martes 3 de mayo, el miércoles 4 de mayo no podrán circular los vehículos con las siguientes características:
Por su parte, los automóviles que sí podrían transitar si la fase uno de contingencia por ozono se mantiene para el día miércoles, son los siguientes:
Ante la alta concentración de contaminantes en el aire, el Gobierno de México advirtió que las condiciones podrían causar malestares y acentuar enfermedades respiratorias por lo que en caso de presentar algún síntoma autoridades sugieren acudir de inmediato a un centro de salud. Del mismo modo, se emitieron las siguientes recomendaciones:
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?