
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Ethan Novek ha dado con un mecanismo que permite capturar CO2. Aunque esta tecnología ya existe, lo que es verdaderamente novedoso es que esta propuesta reduce en un 90% los costes de operación respecto a los mecanismos disponibles hasta la fecha
Contaminaciones05/05/2022Limitar los gases que se emiten a la atmósfera es determinante en la lucha contra el cambio climático. A la espera de que las renovables se impongan (todavía hoy, el 80% de la energía procede de combustibles fósiles), el descubrimiento de un estadounidense de 18 años podría revolucionar el modo de afrontar este desafío.
El asunto de los costes es clave, puesto que estos prácticamente habían dilapidado las opciones de la tecnología para la captura de dióxido de carbono. Hasta ahora; antes del descubrimiento de Ethan Novek, los sistemas para capturar carbono separaban los gases de escape a través de un proceso para el que era imprescindible incorporar amonia, un derivado del amoniaco bastante costoso. Además, la cantidad de calor necesaria para este proceso seguía tirando al alza de los costes, que se elevaban aún más por la necesidad de construir un equipo específico en el que se produjesen las reacciones necesarias.
Ahora, todo este paradigma cambia, puesto que el nuevo procedimiento ideado por este joven puede reducir en un 90% los costes de operación para capturar el dióxido de carbono, además de consumir poca energía. Para llegar a esta idea que podría contribuir, y mucho, a avanzar en los compromisos en la lucha contra el clima acordados en la Cumbre de París, todo arrancó hará un par de años en el laboratorio de un instituto de Connecticut.
Ethan Novek, que por aquel entonces ya contaba con una patente, exploraba nuevas vías para producir urea a bajo coste mediante una nueva técnica que había aprendido recientemente, la desalinización. Sin embargo, sus intentos no daban resultado, por lo que siguió calentando los productos empleados hasta que, de pronto, un gas empezó a burbujear.
En ese momento, el joven prodigio comprendió que no estaba ante la urea que buscaba, sino ante CO2. Con esa certeza, replanteó rápido su experimento para enfocarse en separar y capturar el dióxido de carbono que se produce con la quema de combustibles fósiles. Básicamente, el sistema ideado consistiría en canalizar hacia una mezcla de amoniaco y agua los gases que contengan dióxido de carbono. Al entrar en contacto con el CO2, el amoniaco reacciona y forma una sal, mientras que otros gases como el oxígeno o el nitrógeno logran escapar.
El novedoso proceso prosigue con la incorporación de un disolvente a la mezcla con el que se logra que la sal se descomponga de nuevo en amoniaco y CO2 que, así, podría capturase y canalizarse bajo tierra. Finalmente, como parte de la técnica desarrollada por el joven, el amoniaco y el disolvente se separarían a través de un proceso de destilación para su posterior reciclaje.
Esta nueva aproximación que haría completamente asequible la captura de CO2 emplea un 75% menos de energía que las tecnologías actuales para el mismo fin, según Innovator Energy. Esta empresa creada por el joven también da pasos hacia la conversión del dióxido de carbono en productos químicos como el ácido acético o el gas de síntesis.
Con el respaldo del experto Menachem Elimelech, profesor de la Universidad de Yale, Ethan Novek sigue trabajando sobre su idea, ahora a mayor escala. El próximo paso, de hecho, pasa por construir una planta piloto que capture 1.000 kilos de emisiones de CO2 cada día. Todo esto, si marcha según lo previsto, a un coste de 10 dólares por tonelada y en un contexto en el que cualquier avance puede suponer un mundo. No en vano, se estima que en el medio y largo plazo tendrán que capturarse hasta 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año para combatir el cambio climático y sus impactos.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?