
Por primera vez, la crisis climática llega como materia a las escuelas
Los contenidos serán dados a alumnos de entre 6 y 19 años, una hora por semana. En la Argentina no se conocen proyectos al respecto
Noticias Generales05/05/2022
Italia introducirá en su currícula escolar una asignatura obligatoria sobre la crisis climática y se convertirá así en el primer país del mundo en hacerlo, según explicaron hoy fuentes del Ministerio de Educación.
Los alumnos italianos de la educación elemental, entre 6 y 19 años, además de inglés, matemáticas o historia, deberán estudiar desde el próximo curso académico una materia sobre temas relacionados con la emergencia climática y el desarrollo sostenible.
La asignatura sumará treinta y tres horas en todo el año, una por semana, indicaron las fuentes, y su programa se basará en los diecisiete objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
El ministro de Educación, Lorenzo Fioramonti, ha señalado en sus redes sociales que su deseo es que "Italia se convierta en un líder contra el cambio climático".
Por ello pretende convertir su país en el primero "en hacer del desarrollo sostenible la piedra angular de su nueva política educativa y de investigación".
Fioramonti, de 42 años y profesor de Economía Política en la Universidad de Pretoria, en Sudáfrica, es miembro del gubernamental Movimiento Cinco Estrellas, un partido antisistema que ya situaba la ecología entre sus principales valores en su fundación en 2009.
Tal es así que el propio ministro ha alentado a los jóvenes del país a seguir las huelgas de los viernes contra el cambio climático impulsadas por la sueca Greta Thunberg y ha pedido comprensión al profesorado.
La ecología es un tema relevante para la coalición de Gobierno entre el Cinco Estrellas y varios partidos de centro e izquierda, pues están planeando introducir un nuevo impuesto a las empresas que fabriquen plásticos de un solo uso en los Presupuestos Generales del 2020.
En la Argentina, durante 2019 se impulsó desde el Ministerio de Educación de la Nación la orientación Energía y Sustentabilidad para el Nivel Secundario. "Esta orientación busca promover en los estudiantes los saberes y las capacidades para asumir una actitud de compromiso ante la problemática ambiental e involucrarse en acciones que contribuyan al desarrollo sustentable", explicaron a Clarín fuentes del ministerio.
En la última campaña electoral que tuvo lugar en el país el medioambiente y el cambio climático no tuvieron gran protagonismo. Sólo el candidato de la izquierda, Nicolás del Caño, incursionó con mayor determinación sobre el tema durante el debate presidencial.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
