
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Un nuevo estudio sostiene que esto ocurrirá si no se hacen esfuerzos para mitigar el cambio climático
Cambio Climático16/05/2022Una nueva investigación reveló que, como consecuencia del cambio climático, dentro de 80 años los veranos podrían dejar de ser una estación para durar medio año y convertirse en la “normalidad”. Esta hipótesis fue publicada por la revista especializada Geophysical Research Letters, en base al estudio realizado por ocho investigadores de Australia y China.
En esa proyección, se reflejan las temperaturas que se producirían en caso de no realizarse esfuerzos para mitigar el cambio climático. Esta drástica modificación en el ambiente generaría, a su vez, impactos de gran alcance en la salud, la agricultura y la forma en la que vivimos diariamente.
Para llevar adelante este estudio, los investigadores utilizaron datos climáticos históricos diarios desde 1952 a 2011 para medir los cambios en la duración y el inicio de las cuatro estaciones en el hemisferio norte.
En este sentido, definieron el comienzo del verano como el arranque del 25% de temperaturas más cálidas, inversamente proporcional al invierno, con el 25% más frio. A continuación, el equipo utilizó modelos establecidos para predecir cómo cambiarán las estaciones en el futuro.
Este trabajo encontró que, en promedio, el verano creció de 78 a 95 días entre 1952 y 2011, mientras que el invierno se redujo de 76 a 73 días. Por su parte, la primavera y el otoño también disminuyeron su tiempo total de desarrollo, de 124 a 115 y de 87 a 82, respectivamente.
Duración de las estaciones en 1952 y 2011, y predicciones para 2050 y 2100. (Ilustración: Revista Geophysical Research Letters)
Pero lo más alarmante es que, si estas tendencias continúan, para 2100 el invierno durará menos de dos meses, al igual que las temporadas de transición de primavera y otoño, haciendo que el verano sea la nueva “normalidad”.
Los veranos son cada vez más largos y calurosos, mientras que los inviernos son más cortos y cálidos debido al calentamiento global.
dijo Yuping Guan, oceanógrafo físico del Instituto de Oceanología del Mar, ubicado en el sur de China, y autor principal del estudio.
El cambio climático puede tener un impacto muy importante en la salud de las personas. Según la página oficial del Ministerio de Salud de la Nación, algunos de los efectos que puede provocar incluyen la distribución de algunos vectores de enfermedades infecciosas, el aumento en el número de muertes por olas de calor, el incremento de las enfermedades hídricas y un incremento en la malnutrición infantil, entre otros.
También puede afectar a las cosechas y, por consecuencia, a la generación de alimentos. No solamente por las sequías, lo que también puede provocar desabastecimiento, sino por otros factores. Por ejemplo, las inundaciones extremas y los huracanes pueden provocar epidemias de leptospirosis; el simple hecho de caminar por aguas de inundaciones puede multiplicar el riesgo de infección en sangre.
Pese a todo, estudios realizados en los Estados Unidos y el Reino Unido demostraron que “las personas tienen una fuerte tendencia a ver el cambio climático como una amenaza menor para su salud y la de su familia”, según Julia Hathaway y Edward W. Maibach, del Centro de Comunicaciones para el Cambio Climático de la Universidad George Mason.
No es una produccion propia, la fuente es TN (.com.ar)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?