
Crea un aerogenerador sin hélices que produce energía sin afectar la vida de las aves
La compañía Vortex Bladeless presenta una alternativa innovadora en la forma de aprovechar la energía eólica que sirve como alternativa a las utilizadas comúnmente
Energía renovable18/05/2022La iniciativa está siendo llevada a cabo por los emprendedores David Yánez, David Suriol y Raúl Martin, que le dieron forma de cilindro cónico vertical a este novedoso aerogenerador. Dicho cilindro se encuentra anclado al terreno mediante una varilla elástica de movimientos oscilantes, una vez que el viento le impacta, se da la generación de electricidad.
La alternativa generadora de electricidad Vortex, aplica los mismos principios físicos de las máquinas eólicas, solo que en esta innovación el movimiento oscilatorio ocurre en lugar de rotar. La tecnología Vortex es una herramienta más para poder hacer frente al cambio climático.
Cómo son dispositivos con pocas partes móviles, son de mantenimiento mínimo y generan poco o ningún ruido. Son fáciles de instalar y su presencia no tiene un impacto o peligro en comparación con los generadores tradicionales, ya que las aves no corren el peligro de impactar con ningún tipo de hélices.
Cuando el aire pasa alrededor de este dispositivo, los vórtices se acumulan detrás, este fenómeno se llama desprendimiento de vórtices el cual siempre ha sido un desafío para la ingeniería y arquitectura por su impacto en las construcciones cercanas al mismo.
En cambio, la tecnología Vortex es más idónea en este particular. El viento sopla y los vórtices se acumulan, a su vez un cilindro de fibra de vidrio y de carbono fijado de forma vertical a una varilla elástica que oscila en su base donde un alternador convierte esta dinámica en electricidad.
El viento se aprecia en intensidad fluctuante, y la geografía puede incidir en la oscilación necesaria para generar electricidad. Las pruebas realizadas en los dispositivos Vortex presentan un resultado de 30 por ciento menos costoso que las turbinas eólicas.
Además, los costos de instalación son bajos y el mantenimiento es mínimo. Las inversiones de fabricación de estos dispositivos son totalmente rentables ideales para economías alternativas. Las turbinas eólicas convencionales tienen un rendimiento aerodinámico mayor sin duda, pero las turbinas sin hélices se adaptan de mejor forma a los cambios en la dirección del viento.
No es una produccion propia, la fuente es El Tierrero (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
