
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Un promedio de 80.000 hogares se beneficiaría de la energía emanada por cada estructura Wind Catching
Energía renovable26/05/2022
Se trata de un diseño excepcional, ya que es un molino de viento flotante que cuenta con un máximo de 100 turbinas. Es un proyecto de vanguardia, originado por la compañía noruega Wind Catching Sistems (WCS). Los creadores de esta mega estructura, aseguran que la cantidad de energía que puede generar, es la equivalente a 25 turbinas convencionales, esto implicaría que 80.000 hogares que se beneficiarían de tal suministro.
La estructura de este parque eólico es de 324 metros de alto, en donde alberga un total de 100 turbinas de 1MW, que descansan encima de una plataforma flotante incrustada al suelo marino.

Su localización sería en alta mar, lo que significaría su constante exposición a vientos fuertes. Sumado a este hecho, no interferiría con el tráfico marítimo ni con la pesca comercial. Tampoco tendría el mismo efecto visual, por su ubicación lejos de la orilla, como suelen estar los actuales molinos de viento.
Este nuevo diseño es tan eficiente que puede reducir la superficie de los parques eólicos marinos en un 80 % y a la vez disminuir sus costes de producción.
Asevera Ole Heggeim, Director general de WCS.
La velocidad del viento es un elemento a favor, que aumenta la eficiencia del sistema, afirman los miembros de WCS. Las turbinas de actual funcionamiento, ven mermada su actividad cuando los vientos bajan de intensidad, por ejemplo, a unos 40 a 43 Km/h, así que las palas se inclinan y disminuye notablemente su producción y eleva su exposición a posibles daños.

La energía emanada por el WCS, supera cinco veces la actual, lo que significaría un 500% de aumento. Dicha cantidad, sería la suficiente para que unos 80.000 hogares se abastecieran sin un mayor impacto.
Hará que la eólica flotante sea competitiva a partir de 2022-2023, es decir, al menos 10 años antes que los parques eólicos marinos flotantes convencionales. Nuestro objetivo es permitir a los operadores y promotores de parques eólicos marinos producir electricidad a un coste que compita con otras fuentes de energía, sin necesidad de subvenciones.
Según el director general de WCS, Ole Heggeim.

Una sola turbina tiene un promedio de vida útil de unos 30 años, el WCS un máximo de 50 años. Además, la instalación y mantenimiento de las mismas, no supone un mayor desafío, como sí suele ocurrir con los actuales parques eólicos.
Nuestro objetivo es permitir a los operadores y promotores de parques eólicos marinos producir electricidad a un coste que compita con otras fuentes de energía, sin necesidad de subvenciones.
Asegura el director general de WCS, Ole Heggeim.
Los costos de producción y operación son más elevados que los que generan los de tierra firme, según WCS, en la medida de su ampliación se irán reduciendo los mismos.

Sin embargo, aún no existen detalles acerca de la instalación del aerogenerador flotante piloto. Aun así, se ha conseguido que varias compañías noruegas apuesten a este ambicioso proyecto, entre las que se encuentran la empresa de inversión Ferd y la energética North Energy.
El director de inversiones Ferd, Erik Bjorstad ha dicho que “el objetivo es completar las pruebas técnicas y la verificación durante 2021 y ofrecer soluciones de desarrollo comercial en 2022”.
De manera que, es probable que aún se tenga que esperar, antes de percibir las ventajas que ofrecerá este parque eólico flotante de tamaño descomunal.
No es una produccion propia, la fuente es El Tierrero (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

